CGPSST
  • Inicio
  • CGPSST
    • ¿Que es el Consejo?
    • Órganos de gobierno
      • Junta directiva del CGPSST
      • Asamblea general CGPSST
  • Publicaciones
    • Publicaciones del CGPSST
      • Aprendiendo de los accidentes
      • Jurisprudencia
    • Publicaciones de las asociaciones
    • Publicaciones de otros colectivos
  • Novedades CGPSST
    • Novedades del consejo
    • Novedades de asociaciones
    • Novedades legislativas
    • Novedades tecnicas
    • Vídeos youtube
  • Formación
    • Acciones Formativas CGPSST
    • Otras acciones formativas
  • Ofertas
    • Ofertas de trabajo
    • Mándanos tu CV
  • Asociaciones
  • Contacto

Archivo de la categoría: publicaciones

El efecto sobre la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo: una visión general

Publicada en febrero 8, 2019 de Ramón Torres CGPSST

El efecto sobre la salud de los riesgos psicosociales en el trabajo: una visión general

 

La Organización Internacional del Trabajo (OIT, 1986) ha definido los riesgos psicosociales como las interacciones entre el contenido, la gestión y la organización del trabajo y otras condiciones ambientales y organizativas, por un lado, y las competencias y necesidades de los trabajadores, por otro. En ese sentido, se refiere a las interacciones que se ha demostrado que ejercen una influencia negativa en la salud de los trabajadores a través de sus percepciones y experiencia (OIT, 1986). Una definición de los riesgos psicosociales más sencilla podría ser la siguiente: son aspectos del diseño y la gestión del trabajo, así como sus contextos sociales y organizativas, que tienen potencial para causar daños psicológicos o físicos (Cox y Griffiths, 2005).

Tanto en Europa como en otros territorios existen diversos modelos para evaluar los riesgos asociados a los peligros psicosociales (llamados riesgos psicosociales), así como el efecto que tienen sobre la salud y la seguridad de los trabajadores y la salud de las organizaciones (en términos, entre otras cosas, de productividad, calidad de los productos y servicios y clima general de la organización).

Puedes acceder al contenido integro del estudio en el siguiente enlace.

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, INSST, PRL, Riesgos Psicosociales, SSL, SST |

Guía de criterios para la elaboración de informes técnicos de factores de riesgo musculoesqueléticos

Publicada en febrero 5, 2019 de Ramón Torres CGPSST

Guía de criterios para la elaboración de informes técnicos de factores de riesgo musculoesqueléticos.

Compartimos la Guía actualizada el año 2018, denominada “GUÍA DE CRITERIOS PARA LA ELABORACIÓN DE INFORMES TÉCNICOS DE FACTORES DE RIESGO MÚSCULO ESQUELÉTICOS”, editada por el Instituto de Salud Pública (ISP), dependiente del Ministerio de Salud, del Gobierno de Chile.

En la guía se da cuenta de la importancia de evidenciar y valorar el impacto de los factores de riesgo de trastornos musculo esqueléticos relacionados al trabajo y gestionar su prevención, siendo una de las principales herramientas para la propia gestión en este ámbito.

Su objetivo es establecer los criterios mínimos para la elaboración de informes técnicos preventivos relacionados a la exposición laboral a los factores de riesgo músculo esqueléticos, con el fin de estandarizar su estructura y contenidos, facilitando su comprensión y trazabilidad, permitiendo a la vez orientar la elaboración de informes técnicos preventivos realizados por profesionales de seguridad y salud en el trabajo.

La guía se puede consultar y descargar en el siguiente enlace.

Instituto de Salud Pública de Chile

El Instituto de Salud Pública de Chile (ISP) es un servicio público, que posee autonomía de gestión y está dotado de personalidad jurídica y de patrimonio propio, dependiendo del Ministerio de Salud para la aprobación de sus políticas, normas y planes generales de actividades, así como en la supervisión de su ejecución.

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, Chile, Guia, Instituto Salud Publica, Musculoesqueleticos, PRL, Riesgos ME, SSL, SST |

Nueva colección de NTP. INSST

Publicada en enero 16, 2019 de Ramón Torres CGPSST

Nueva colección de NTP del INSST.

Como sabes, las NTP’s nacieron como recomendaciones  de consulta indispensable para todo prevencionista y obedece al propósito del INSST de facilitar a los agentes sociales y a los profesionales de la PRL herramientas técnicas de consulta.

No obstante, hay que recordar que estos documentos no son vinculantes, ni de obligado cumplimiento. La empresa está obligada a cumplir con las disposiciones normativas que le sean aplicables en cada momento, sean estatales, autonómicas o provenientes de la administración local. La colección de NTP pretende ayudar al cumplimiento de tales obligaciones, facilitando la aplicación técnica de las exigencias legales.

El contenido de la colección es pluridisciplinar. En sus documentos se desarrollan aspectos temáticos de las cuatro disciplinas preventivas y, complementariamente, otros asuntos imprescindibles par aun correcto cumplimiento con criterio técnico del marco normativo, como son los aspectos de gestión de la PRL, la formación e información, las técnicas y métodos específicos de análisis y evaluación, etc….

Están disponibles las segundas doce NTP’s de la 32ª Serie, de la 1113 a la 1124 (año 2017). Acceder

32ª Serie – colección de NTP. números 1113 a 1124

  • NTP 1113: Cargador frontal para tractor: seguridad (pdf, 634 Kbytes)
  • NTP 1114: Niveladora. Seguridad (pdf, 365 Kbytes)
  • NTP 1115: Pala cargadora: seguridad (pdf, 326 Kbytes)
  • NTP 1116: Mantenimiento y vuelta al trabajo: procedimiento (pdf, 140 Kbytes)
  • NTP 1117: Consignación de máquinas (pdf, 323 Kbytes)
  • NTP 1118: Pesca de cerco (II): medidas preventivas (pdf, 154 Kbytes)
  • NTP 1119: Seguridad en los trabajos de poda en árboles (I) (pdf, 770 Kbytes)
  • NTP 1120: Seguridad en los trabajos de poda en árboles (II): técnicas básicas y de rescate (pdf, 552 Kbytes)
  • NTP 1121: Competencias, talento y condiciones de trabajo (pdf, 796 Kbytes)
  • NTP 1122: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) (I): nuevas formas de organización del trabajo (pdf, 342 Kbytes)
  • NTP 1123: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) (II): factores de riesgo psicosocial asociados a las nuevas formas de organización del trabajo (pdf, 344 Kbytes)
  • NTP 1124: Dispositivos de enclavamiento asociados a resguardos: interruptores de posición accionados mecánicamente (pdf, 926 Kbytes)

Puedes acceder a cada NTP, clicando sobre cada referencia.

Fuente: INSST

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, INSST, Notas Tecnicas Prevencion, NTP, PRL, SSL, SST |

Nueva colección FCAQ “Fichas de Control de Agentes Químicos”

Publicada en enero 15, 2019 de Ramón Torres CGPSST

El INSST ha traducido al español las fichas de consejos básicos desarrolladas por el Health and Safety Executive (HSE) de su modelo COSHH Essentials Las fichas del programa COSHH Essentials ofrecen consejos sobre prácticas de trabajo básicas para ayudar a controlar la exposición a sustancias químicas peligrosas en el entorno laboral. Hay dos tipos de fichas: unas genéricas en las que se recomiendan cuatro grupos de controles que contienen acciones cuyo objetivo es reducir la exposición y otras específicas dirigidas a sectores industriales determinados en las que se ofrece ayuda a los profesionales del sector para el control de la exposición a sustancias peligrosas y la protección de la salud de los trabajadores.

Las fichas genéricas están codificadas en cuatro niveles o estrategias para el control de la exposición, a partir del nivel de riesgo obtenido al aplicar la herramienta. The technical basis for COSHH essentials: Easy steps to control chemicals:

  • Estrategia de control 1 (serie 100): Ventilación general.
  • Estrategia de control 2 (serie 200): Control técnico (normalmente, extracción localizada)
  • Estrategia de control 3 (serie 300): Contención (sistemas cerrados)
  • Estrategia de control 4 (serie 400): Especial. Se requiere del asesoramiento de un experto puesto que la situación de trabajo requiere de medidas específicamente diseñadas.

Asimismo, se incluyen las fichas de la serie S (del inglés skin) que proporcionan recomendaciones para reducir la exposición a sustancias que pueden causar daño por contacto con la piel y con los ojos.

Se amplia la colección con las fichas correspondientes a la serie 300 “Medidas de contención”.

Fichas genéricas:

Serie 100: Ventilación general
    • FCAQ 100 Ventilación general (pdf, 910 Kbytes)
    • FCAQ 101 Almacenamiento general (pdf, 904 Kbytes)
    • FCAQ 102 Almacenamiento abierto de productos a granel (pdf, 915 Kbytes)
    • FCAQ 103 Eliminación de residuos de la unidad de extracción de polvo (pdf, 886 Kbytes)
Serie 200: Control técnico
    • FCAQ 200 Ventilación por extracción localizada (pdf, 885 Kbytes)
    • FCAQ 201 Campana extractora (pdf, 907 Kbytes)
    • FCAQ 202 Cabina de flujo laminar (pdf, 907 Kbytes)
    • FCAQ 203 Banco de trabajo con extracción localizada (pdf, 902 Kbytes)
    • FCAQ 204 Eliminación de residuos de una unidad de extracción de polvo (pdf, 915 Kbytes)
    • FCAQ 205 Cinta transportadora (pdf, 912 Kbytes)
    • FCAQ 206 Llenado de sacos (pdf, 921 Kbytes)
    • FCAQ 207 Llenado de sacos “Big-bag” (pdf, 915 Kbytes)
    • FCAQ 208 Vaciado de sacos (pdf, 926 Kbytes)
    • FCAQ 209 Llenado de barriles (pdf, 566 Kbytes)
    • FCAQ 210 Carga de reactores o mezcladoras con sacos o barriles (pdf, 597 Kbytes)
    • FCAQ 211 Llenado y vaciado de graneleros IBC (International bulk carrier) (pdf, 572 Kbytes)
    • FCAQ 212 Llenado de bidones (pdf, 566 Kbytes)
    • FCAQ 213 Vaciado de bidones por bombeo (pdf, 627 Kbytes)
    • FCAQ 214 Pesada de sólidos (pdf, 586 Kbytes)
    • FCAQ 215 Mezcla de sólidos con otros materiales sólidos o líquidos (pdf, 640 Kbytes)
    • FCAQ 216 Mezcla de sólidos (pdf, 659 Kbytes)
    • FCAQ 217 Mezcla de líquidos con otros materiales líquidos o sólidos (pdf, 607 Kbytes)
    • FCAQ 218 Tamizado (pdf, 620 Kbytes)
    • FCAQ 219 Cribado (pdf, 625 Kbytes)
    • FCAQ 220 Pintado con pistola (pequeña escala) (pdf, 628 Kbytes)
    • FCAQ 221 Pintado con pistola (mediana escala) (pdf, 583 Kbytes)
    • FCAQ 222 Recubrimiento en polvo (pdf, 528 Kbytes)
    • FCAQ 223 Laminación de plástico reforzado (pdf, 598 Kbytes)
    • FCAQ 224 Laminación en continuo (pdf, 633 Kbytes)
    • FCAQ 225 Baño de decapado (escala media) (pdf, 617 Kbytes)
    • FCAQ 226 Baño de decapado (gran escala) (pdf, 629 Kbytes)
    • FCAQ 227 Cuba de desengrase por vapor (pdf, 583 Kbytes)
    • FCAQ 228 Horno de secado con bandejas (pdf, 651 Kbytes)
    • FCAQ 229 Horno de túnel de secado en continuo (pdf, 619 Kbytes)
    • FCAQ 230 Peletización/Granulación (pdf, 616 Kbytes)
    • FCAQ 231 Prensa para comprimidos (pdf, 637 Kbytes)
Serie 300: Contención
    • FCAQ G300 Contención
    • FCAQ G301 Cabina de guantes
    • FCAQ G302 Eliminación de residuos de un sistema de extracción de polvo
    • FCAQ G303 Transferencia de sólidoS
    • FCAQ G304 Vaciado de sacos
    • FCAQ G305 Llenado de bidones
    • FCAQ G306 Vaciado de bidones
    • FCAQ G307 Llenado y vaciado de graneleros IBC(Sólidos)
    • FCAQ G308 Llenado y vaciado de graneleros IBC (Líquidos)
    • FCAQ G309 Llenado y vaciado de cisternas (Sólidos)
    • FCAQ G310 Llenado y vaciado de cisternas (Líquidos)
    • FCAQ G311 Llenado de barriles
    • FCAQ G312 Transferencia de líquidos por bombeo
    • FCAQ G313 Llenado de paquetes
    • FCAQ G314 Llenado de botellas
    • FCAQ G315 Pesaje (sólidos)
    • FCAQ G316 Pesaje (líquidos)
    • FCAQ G317 Mezclado (sólidos)
    • FCAQ G318 Mezclado (líquidos)
    • FCAQ G319 Cabina de pintura robotizada
    • FCAQ G320 Recubrimiento automático con polvo
    • FCAQ G321 Baño de desengrase con vapor
    • FCAQ G322 Secado por pulverización
Serie 400: Especial

Serie S: Sustancias químicas que causan daño por contacto con la piel o con los ojos

    • FCAQ S100 Recomendaciones generales (pdf, 476 Kbytes)
    • FCAQ S101 Selección de guantes de protección (pdf, 517 Kbytes)
    • FCAQ S102 Selección de equipos de protección individual (EPI) (pdf, 657 Kbytes)
    • FCAQ S200 Contacto con la piel y los ojos (pdf, 741 Kbytes)

 

Recursos adicionales (Enlaces/referencias bibliográficas)

  • COSHH Essentials (http://www.hse.gov.uk/coshh/essentials/index.htm)
  • The technical basis for COSHH essentials: Easy steps to control chemicals (http://www.hse.gov.uk/pubns/guidance/coshh-technical-basis.pdf)
  • Calculador: Exposición a agentes químicos. Evaluación cualitativa
  • NTP 935: Agentes químicos: evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación (I). Aspectos generales – Año 2012 (pdf, 294 Kbytes)
  • NTP 936: Agentes químicos: evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación (II). Modelo COSHH Essentials – Año 2012 (pdf, 583 Kbytes)

Fuente: INSST

Mas información: Portal de riesgo químico

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: Agentes químicos, FCAQ, Higiene Industrial, INSST, PRL, SSL, SST |

Guía de gestión integral de riesgos sanitarios en viajes laborales

Publicada en enero 7, 2019 de Ramón Torres CGPSST

Guía de gestión integral de riesgos sanitarios en viajes laborales

Autoría múltiple. “Medicina del Trabajo en Viajes”. Guía de gestión integral de riesgos sanitarios en viajes laborales. Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Madrid. España. Valle Robles ML, Sánchez Lores FJ. Coordinadores.

El mundo está cambiando. Muchos de nosotros trabajamos en países extranjeros. Cuando las compañías se hacen más internacionales y buscan mercados en otros países, necesitan enviar a sus empleados a distintas partes del mundo, incluyendo áreas de alto riesgo. Se estima que la movilidad de los empleados se va a incrementar en un 50% entre 2012 y 2020.

Los ataques terroristas, los desastres naturales y las epidemias han afectado gravemente a personas en diferentes partes del mundo. Las empresas necesitan asegurarse de que el negocio es productivo y rentable, pero al mismo tiempo han de ocuparse de la salud y seguridad de sus empleados. Los empleadores y los profesionales de la seguridad necesitan estar cada vez mejor informados sobre la gestión del riesgo en distintos entornos operativos.

Ya no es suficiente con asegurar a los empleados, sino que hay una necesidad creciente tanto de servicios médicos y sanitarios que apoyen la salud y seguridad en el trabajo como de desarrollar las competencias en dichas áreas. Esta tarea está basada en la legislación y en los principios éticos. El Código Ético de ICOH puede ser un buen modelo (“Una buena salud ocupacional es inclusiva y no excluyente”www.icohweb.org).

Beneficios de la gestión de los riesgos

Los entornos operativos en el extranjero son enormemente variados. Los empleados que viajan son también muy diferentes como lo son sus trabajos y las relaciones laborales. Yo personalmente he trabajado fuera de mi país de origen, en diferentes continentes, durante 38 años. Cada empleador y el sistema de salud ocupacional que tenían organizado, han apoyado de forma ejemplar a mí y a mi familia.

Desgraciadamente, esto no es siempre el caso. Las deficiencias en la gestión de los riesgos pueden causar daños significativos tanto a la empresa o a la organización empleadora y tener consecuencias fatales para los empleados que viajan. Por otra parte, una buena gestión de la salud y de la seguridad, incluyendo una evaluación y prevención de riesgos amplia y competente, pueden reportar beneficios considerables a la compañía u organización así como bienestar a sus empleados y a sus allegados.

Las estrategias y planes de acción de las empresas comprometidas deben incluir objetivos, procesos, reglamentos y guías que den soporte a la salud, seguridad y bienestar. Los empleadores han de dar a los trabajadores que viajen una formación inicial en prevención, adecuada y profesional. La preparación debe incluir la planificación y realización de evacuaciones en el peor de los escenarios.

Esta Guía busca ayudar a las organizaciones a llevar a cabo estas obligaciones y a fortalecer su cultura de seguridad. Una actuación responsable también potencia la imagen del empleador y de la compañía.

Acceso al documento íntegro

Fuente: prevencionar.com

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, Gestion de riesgos, Guia, Instituto Carlos III, MCIU, Prevencionar, PRL, SSL, SST, Viajes laborales |

Análisis de las condiciones de trabajo de los conductores profesionales

Publicada en enero 7, 2019 de Ramón Torres CGPSST

Análisis de las condiciones de trabajo de los conductores profesionales

En la línea 3A.2 marcada por la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (EESST) 2015-2020 que propone “Diseñar e implementar actividades de investigación, prevención y sensibilización enfocadas a minimizar el impacto del accidente de tráfico sobre la siniestralidad laboral”, el plan de acción 2017-2018 establece la necesidad de realizar un “Análisis de las condiciones de trabajo de los conductores profesionales” y adjudica la ejecución de dicha investigación al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).

El Departamento de Investigación e Información del INSST, por medio del Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo, elabora anualmente el “Informe de accidentes laborales de tráfico”, que describe de forma detallada las principales características de esta importante forma de la siniestralidad.

La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound) es el organismo de la Unión Europea creado por el Consejo Europeo para contribuir a la planificación y creación de mejores condiciones de vida y de trabajo en Europa.

Eurofound realizó, entre febrero y diciembre de 2015, el trabajo de campo de la sexta European Working Conditions Survey (6ª EWCS).

Se trata de una encuesta multinacional a gran escala que la Fundación realiza cada cinco años desde 1991. En 2015 se entrevistó a 43.850 trabajadores -3.364 de ellos en España- sobre diferentes aspectos de su vida laboral, como son: la situación de empleo, el horario de trabajo, la organización del trabajo, el equilibrio entre vida laboral y vida personal, el lugar de trabajo, la exposición a riesgos físicos y psicosociales, el aprendizaje y la formación, la participación, etc.

Para dar cumplimiento al plan de acción 2017-2018 de la EESST profundizando en las condiciones de trabajo de los conductores, el Departamento de Investigación e Información del INSST ha desarrollado este documento, que constituye una explotación específica de los resultados de la 6ª EWCS para España centrada en la actividad laboral de la conducción.

Acceso al contenido íntegro del documento

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, Condiciones de trabajo, Conductores profesionales, Guias, INSST, PRL, SSL, SST |

Artículo. ISO 45001: La última oportunidad

Publicada en mayo 21, 2018 de Ramón Torres CGPSST

ISO 45001: La última oportunidad

Juan Carlos Bajo Albarracín.

 

“Por fin llegó la cosecha
Llegó la cosecha, hermano
Que ya parieron sus frutos
Regadíos y secanos”

 

Los que ya tenemos unos años a nuestras espaldas, no podemos evitar una sonrisa en la cara al escuchar el soniquete de… «por fin llegó la cosecha, llegó la cosecha, hermano». Era la música de un anuncio de televisión que se hizo famoso en los 80 y que a más de uno nos traerá grandes recuerdos.

Lo de menos es la marca que lo anunciaba… lo de más… la letra de esa canción, que se convirtió en himno para muchos. Y es que cada año, una de las épocas más esperadas por muchos, es la de la cosecha. El tiempo de recoger, recolectar, cosechar, vendimiar… dependiendo del producto que estemos esperando, lo que hemos estado trabajando y cuidando todo el previamente.

Posiblemente podríamos denominar a la ISO 45001 como a Fernando VII “el deseado”. Los técnicos de prevención llevamos los últimos años viendo cómo se publica, no se publica y, al final, se ha publicado. Por fin, hemos recogido la cosecha de muchos años de esfuerzo con la publicación de la norma.

Desde que a mediados de los años 95 empiezan a cambiarse las legislaciones y se plantea que la seguridad y salud es un elemento basado en la gestión y no sólo en las actuaciones técnicas, los técnicos de prevención nos hemos sentido como el niño pobre de la gestión. Los sistemas de calidad, medio ambiente que se basaban en la gestión con una mayor fuerza que la gestión en prevención, en particular éramos vistos a otro nivel por los gestores de calidad, la gestión forma parte de su espertis y llegábamos los técnicos a adherirnos como advenedizos a ella.

En España, fuimos pioneros de la publicación de normas de gestión sobre prevención con la norma experimental publicada por AENOR, pero igual que la publicamos, la eliminamos (en mi opinión por el clásico complejo de inferioridad español frente a Europa). Posteriormente se publicó la norma OHSAS 18001 a la cual los técnicos nos adherimos y que ha sido implantada por más de 90.000 organizaciones a nivel mundial.

Sin embargo, siempre la prevención se ha sentido acomplejada por no disponer de una norma ISO de carácter internacional. Pero, por fin llego la cosecha y nos sentimos felices de disponer de nuestra ISO 45001 que nos sitúa a niveles de calidad o medioambiente. Ahora ya nos sentimos adultos en sistemas de gestión.

En la actualidad, con la publicación de la norma, nos estamos encontrando multitud de listas, tablas, referencias cruzadas entre OHSAS 18001 e ISO 45001, transmitiendo que la transición de la norma OHSAS a ISO 45001 simplemente implica una adecuación del sistema añadiéndole aquellos aspectos o requisitos que no se encontraban en la OHSAS 18001, como el análisis del contesto.

La norma ISO 45001 refleja un cambio de filosofía en la gestión de la seguridad y salud del trabajo

En mi opinión, no nos hemos enterado, la norma ISO 45001 no es simplemente una adaptación de la OHSAS al formato de la estructura de alto nivel de ISO. La norma ISO 45001 refleja un cambio de filosofía en la gestión de la seguridad y salud del trabajo, pasando de centrar nuestro sistema en la eliminación del accidente a un sistema que busca, además de la eliminación, una mejora continua de las condiciones de trabajo.

Por otra parte, la norma, como todas las diseñadas de acuerdo con la estructura de alto nivel de ISO, busca una desburocratización del sistema, ya no existen estructuras documentales encorsetadas; ya no es importante la documentación, si no la información que existen en dichos documentos.

Quizás estemos ante nuestra última oportunidad de hablar de una adecuada gestión y no de una gestión burocrática. Dejemos de parodiar a Groucho Mars en su mítica película del Oeste “Más Madera” cambiándolo por “más papel”.

A ver si aprendemos de una vez que la importancia de un sistema no son sus estructuras documentales, los registros y las firmas; la importancia de un sistema se basa en los resultados o desempeño.

Pero ¿seremos capaces?, o seguiremos vendiendo nuestro trabajo de la misma forma que lo hemos vendido hasta ahora, demostrando lo mucho que hacemos y no lo que conseguimos.

Espero que, en particular, consultores y auditores empiecen a enterarse que no podemos quedarnos en los papeles, debemos bajar al terreno, al tajo y la fábrica para valorar los resultados y desempeño de los sistemas. Espero que los auditores nos enteremos, debemos dejar el traje y los despachos y ponernos el vaquero, bajar a la fábrica y valorar el desempeño. Basta ya de valorar la capacitación en base al número de horas de formación, empecemos a valorarla analizando la forma de trabajar de las personas si están o no capacitados, hayan recibido más o menos curso; empecemos a valorar los controles por su eficacia y no porque existen registros o no. Bajemos al tajo, que el papel todo lo aguanta.

Es cierto que esto exige saber más, tener la mente abierta y dejar nuestra zona de confort en la documentación. Ya no nos valen auditores que nunca han hecho prevención y simplemente se saben la norma de memoria.

Quizás estemos ante nuestra última oportunidad de transformar la prevención de ser un coste a ser un valor añadido.

Juan Carlos Bajo Albarracín es Vicepresidente del CGPSST

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, ISO 45001, Juan Carlos Bajo, PRL, SSL, SST |

El Prevencionista del Conocimiento

Publicada en julio 25, 2017 de Ramón Torres CGPSST

El Prevencionista del Conocimiento.

Cómo mejorar las habilidades personales e interpersonales necesarias para sobrevivir y alcanzar el bienestar y el éxito en el trabajo del profesional de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Nuestro compañero Carlos Martínez Corral, Vicepresidente del CGPSST en representación de la Asociación de Profesionales de Seguridad y Salud Laboral de Galicia (APROSAL) ha publicado un recientemente el libro titulado “El Prevencionista del conocimiento. 1ª Parte”.

Este libro intenta aportar un tipo de conocimiento tan necesario como oculto en la formación tradicional del prevencionista: las relaciones con los demás y consigo mismo. Acompañando permanentemente al lector, y manteniendo un diálogo directo con él, su autor le propone primero reflexionar sobre cada problema o situación, para después trabajar conjuntamente las técnicas y habilidades necesarias para superarlos. Todo ello con humor, casos reales y multitud de anécdotas y curiosidades. El propósito de este viaje es mejorar competencias y ayudar al desarrollo profesional y bienestar personal.

 

A continuación se reproduce un fragmento del libro.

 

El libro se puede adquirir (formato papel) a traves de la web:

http://www.libros.cc/El-Prevencionista-del-Conocimiento.htm

 

o en formato ebook, en el la web:

https://www.casadellibro.com/ebook-el-prevencionista-del-conocimiento-ebook/9788417037673/5654096

 

El beneficio íntegro de esta obra irá destinado a la lucha contra el cáncer.

 

Breve reseña sobre el autor:

Carlos Martínez Corral es Psicólogo Especialista en el Trabajo y las Organizaciones, Trabaja como Técnico Superior de P.R.L. Tiene formación especializada en psicología del coaching, negociación y resolución de conflictos. Ponente y docente en numerosos cursos. Autor de diversos artículos publicados. Coautor del libro “Intereses Básicos y Resolución de Conflictos de las Principales Figuras en Materia Preventiva”. Es presidente de APROSAL y vicepresidente del Consejo General de Profesionales de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Es miembro del Grupo Psicología y Coaching del Colegio Oficial de Psicólogos de Galicia. Tiene como reconocimientos el PREVER al Mérito Profesional de las Relaciones Industriales y las Ciencias del Trabajo, y la Medalla de oro Foro Europa 2001.

 

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: APROSAL, Carlos Martínez Corral, CGPSST, Conocimiento, Prevencionista del conocimiento, PRL, SSL, SST |

El estrés, principal causa de baja laboral en trabajadores europeos

Publicada en junio 3, 2017 de Ramón Torres CGPSST

Debido al interes que suscita el tema, desde el CGPSST queremos compartir una noticia publicada el pasado día 3 de mayo donde la Fundación Mashumano daba a conocer que según un estudio las bajas laborales debidas al estrés relacionado con el trabajo suponían el 51% del total de las bajas laborales a nivel europeo.

Esto nos da un claro ejemplo de la importancia que debemos dar al estrés ya que en Europa ya supone el factor que produce más de la mitad de las bajas laborales.

Se incluye a continuacion un enlace donde poder acceder al contenido integro de la noticia.

Fuente: Talent Street, by Equipos&talento. http://www.equiposytalento.com

Fuente: Fundación mashumano. https://www.mashumano.org

 

Publicado en: revistas de otros colectivos | Etiquetas: baja laboral, CGPSST, Estres, PRL, SSL, SST |

Ranking de trabajos más estresantes y menos estresantes

Publicada en junio 1, 2017 de Ramón Torres CGPSST

La consultora norteamericana CareerCast dice que el elevado nivel de tensión generado en el ambiente laboral puede proceder de muchos orígenes pero los reduce a once: presión de superiores en cuanto a plazos de entrega, competitividad del puesto, necesidad de viajar, sector de la empresa (privada o del sector público), sueldo, exigencia física, interacción con el público, condiciones ambientales, riesgos asociados para la propia vida, amenazas del entorno y evolución de la contratación para cada trabajo durante la próxima década.

En función de estos criterios, la firma establece un ránking con los trabajos más y menos estresantes del mundo, a los que otorga una puntuación entre cero y cien puntos. El estudio inicial se refiere a Estados Unidos, pero los expertos del informe ven sus conclusiones extrapolables al resto del planeta.

Militares (con un nivel de estrés de 72,7 puntos sobre 100), bomberos (72,7) y pilotos de avión (60,5) ocupan los trabajos con mayores niveles de tensión.

Mientras que aquellos con los menores niveles de estrés corresponden a ecografistas (4 puntos sobre 100), compliace officers (que velan por el cumplimiento de las normas con distintas especialidades según industrias y tienen una puntuación de 5,7), estilistas de peluquería (6,7), audiólogos (7,3) y profesores titulares de universidad (8,2 puntos).

Articulo

Grafico obtenido del diario Expansion. Fuente: Expansión y CareerCast

Desde el siguiente enlace, se puede acceder al contenido integro del articulo “¿Cuáles son los 10 trabajos más (y menos) estresantes?”, publicado en la web de Expansión (www.expansion.com), cuyos autores son E. S. Mazo y Cesar Galera.

Fuente: Expansion

Publicado en: revistas de otros colectivos | Etiquetas: Estres laboral, Expansion, PRL, Riesgos Psicosociales, SSL, SST, Trabajos estresantes |

logored-sst-es

Recibe las noticias y novedades en tu correo

Escribe tu email y pulsa Enviar

Entidades Colaboradoras

globalfinanz
egesdoc
fundacionborreda
formacionseguridadlaboral-300x49
prevencionar

contacta con el CGPSST

CGPSST
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • Siguente
globalfinanz
egesdoc
banners_pie_previtalia
© CGPSST otra web de pinchopin