CGPSST
  • Inicio
  • CGPSST
    • ¿Que es el Consejo?
    • Estatutos
    • Órganos de gobierno
      • Junta directiva del CGPSST
      • Asamblea general CGPSST
  • Publicaciones
    • Publicaciones del CGPSST
      • Aprendiendo de los accidentes
      • Jurisprudencia
    • Publicaciones de las asociaciones
    • Publicaciones de otros colectivos
  • Novedades
    • Novedades del consejo
    • Novedades de asociaciones
    • Novedades legislativas
    • Novedades tecnicas
    • Vídeos youtube
  • Formación
    • Acciones Formativas CGPSST
    • Otras acciones formativas
  • Ofertas
    • Ofertas de trabajo
    • Mándanos tu CV
  • Asociaciones
  • Protección Datos
    • Politica de Privacidad y Protección de Datos
    • Política de cookies
  • Contacto
  • COVID-19

Archivo de la categoría: publicaciones

Acuerdo parcial del Convenio colectivo de Servicios de Prevención Ajenos.

Publicada en febrero 2, 2021 de Ramón Torres CGPSST

Acuerdo parcial del Convenio colectivo de Servicios de Prevención Ajenos.

Resolución de 14 de enero de 2021, de la Dirección General de Trabajo, por la que se registra y publica el acuerdo parcial del Convenio colectivo de Servicios de Prevención Ajenos.

Conteniendo el ACTA DE ACUERDO COLECTIVO DE CARÁCTER PARCIAL CONVENIO COLECTIVO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN AJENOS; publicado por el MINISTERIO DE TRABAJO Y ECONOMÍA SOCIAL en el BOE Miércoles 27 de enero de 2021.

Puedes acceder al contenido íntegro de la resolución a través del siguiente enlace

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, Convenio, PRL, SPA, SSL, SST |

Guía para la elaboración de planes de igualdad en las empresas

Publicada en enero 27, 2021 de Ramón Torres CGPSST

Publicada por el Ministerio de Igualdad

Recientemente ha visto la luz la publicación «Guía para la elaboración de planes de igualdad en las empresas». Se trata de una guía detallada con toda la información actualizada para poder confeccionar de una manera fácil todo lo relativo a los planes de igualdad en las empresas, adjuntando modelos prácticos para cada plan de igualdad.

Documento elaborado por la Subdirección General para el Emprendimiento, la Igualdad en la Empresa y la Negociación Colectiva de Mujeres.

Instituto de las Mujeres.

Ministerio de Igualdad.

Enero 2021

Puedes acceder al documento a través del siguiente enlace.

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, Ministerio de Igualdad, Planes de Igualdad, PRL, SSL, SST |

Últimas Notas Técnicas de Prevención publicadas por el INSST (2020)

Publicada en enero 22, 2021 de Ramón Torres CGPSST

Últimas Notas Técnicas de Prevención publicadas por el INSST

Como sabes, las NTP’s nacieron como recomendaciones de consulta indispensable para todo prevencionista y obedece al propósito del INSST de facilitar a los agentes sociales y a los profesionales de la PRL herramientas técnicas de consulta.

No obstante, hay que recordar que estos documentos no son vinculantes, ni de obligado cumplimiento. La empresa está obligada a cumplir con las disposiciones normativas que le sean aplicables en cada momento, sean estatales, autonómicas o provenientes de la administración local. La colección de NTP pretende ayudar al cumplimiento de tales obligaciones, facilitando la aplicación técnica de las exigencias legales.

INSST

El contenido de la colección es pluridisciplinar. En sus documentos se desarrollan aspectos temáticos de las cuatro disciplinas preventivas y, complementariamente, otros asuntos imprescindibles para un correcto cumplimiento con criterio técnico del marco normativo, como son los aspectos de gestión de la PRL, la formación e información, las técnicas y métodos específicos de análisis y evaluación, etc….

Recogemos en este post las últimas dieciséis NTP’s, de la 1136 a la 1155 (año 2020) y sus correspondientes enlaces de consulta o descarga.

Notas Técnicas de Prevención

NTP 1155 Artes menores (II) Medidas preventivas – Año 2020

NTP 1154 Artes menores (I) Identificación de riesgos – Año 2020

NTP 1151 Exposición a HTF en centrales termosolares de concentradores cilíndrico parabólicos – Año 2020

NTP 1150: Riesgos ergonómicos en el uso de las nuevas tecnologías con pantallas de visualización – Año 2020

NTP 1147 Work Ability Index: versión española – Año 2020

NTP 1146 Guantes de protección contra riesgos mecánicos – Año 2020

NTP 1145 Fichas Internacionales de Seguridad Química – Año 2020

NTP 1144 Procedimiento de coordinación de actividades empresariales en varaderos orientaciones para su elaboración – Año 2020

NTP 1143 Guantes de protección contra microorganismos – Año 2020

NTP 1142: Ergomotricidad práctica ante trastornos musculoesqueléticos del personal sanitario método Dotte – Año 2020

NTP 1141: Cómo generar mensajes preventivos eficaces – Año 2020

NTP 1140: Rotocultor seguridad – Año 2020

NTP 1139: Equipos de protección individual disipativos en zonas con riesgo de explosión (II) selección, uso y mantenimiento – Año 2020

NTP 1138: Equipos de protección individual disipativos en zonas con riesgo de explosión (I) criterios generales de selección – Año 2020

NTP 1137: Ergonomía participativa un enfoque diferente en la gestión del riesgo ergonómico – Año 2020

NTP 1136: Guantes de protección contra productos químicos- Año 2020

 

Accede al histórico de las Notas Técnicas de Prevención publicadas por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo desde el siguiente enlace

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, INSST, Notas Tecnicas Prevencion, NTP, PRL, SSL, SST |

Manual sobre implantación de Sistemas de Gestión de la SST bajo norma ISO 45001:2018

Publicada en diciembre 2, 2020 de Ramón Torres CGPSST

Norma Internacional ISO 45001:2018. Desarrollo e implantación práctica de un sistema de salud y seguridad en el trabajo

El pasado mes de octubre vió la luz un nuevo libro, que bajo el título Norma Internacional ISO 45001:2018. Desarrollo e implantación práctica de un sistema de salud y seguridad en el trabajo, ha publicado la editoria Thomson Reuters – Aranzadi.

Los autores del este manual son Germán Burriel Bosch, Germán Burriel Lluna, Jose María Vázquez Saenz, y nuestro compañero del CGPSST, Juan Maestro Prieto.

 

Objeto y alcance de este libro

El objeto de este libro es poner a disposición de la sociedad un sistema de gestión de riesgos laborales e industriales, basado en la aplicación y el desarrollo de los capítulos de la norma internacional ISO 45.001:2018, “Sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo”- Requisitos con orientación para su uso”.

Su elaboración está dirigida al sector industrial desde una perspectiva de los sectores de petróleo, química y petroquímica, aunque dadas las características generales de la norma, muchas partes de la misma son aplicables también a las organizaciones en general.

Este libro, ha sido elaborado partiendo de los capítulos y apartados de la norma, a los que se ha incorporado otros nuevos apartados y subapartados adicionales a la ISO 45001:2018. Estos, están identificados en el índice del libro con una “(D)” junto al título y configuran conjuntamente con la norma el desarrollo del sistema de gestión propuesto por los autores.

Como esta norma internacional es aplicable a cualquier organización, este libro también constituye una referencia para su utilización, en mayor o menor extensión, en otros sectores diferentes a los citados anteriormente, en aras a la reducción continua de los incidentes-accidentes y a la mejora de la productividad y eficacia del negocio, mediante la optimización de la gestión y organización.

La utilidad de este libro para una organización o industria determinada será más o menos amplia, dependiendo de las actividades y procesos de la industria u organización de que se trate, y evidentemente, necesitará adaptar previamente el contenido de sus capítulos, apartados, subapartados y demás elementos de gestión descritos, a sus peculiaridades específicas.

 

Objetivos a cumplir

El establecimiento, implantación, mantenimiento y mejora del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo (SGSST) de acuerdo con este libro, adaptado a la norma ISO 45001:2018, ayuda a una organización que tenga los siguientes objetivos en materia de SST:

  • Establecer o mejorar desde el punto de vista práctico un sistema de gestión para la prevención de riesgos laborales (P.R.L.) o de seguridad y salud en el trabajo (SST) de acuerdo a la norma ISO 45001:2018, mejorando su eficacia e impulsando el liderazgo y compromiso del máximo ejecutivo por la SST.
  • Controlar los riesgos de sus actividades para los trabajadores y otras partes interesadas, bien eliminando o minimizando los mismos.
  • Realizar autoevaluaciones y someterse a evaluaciones externas para obtener una certificación/registro del sistema de gestión de SST por una entidad externa, que asegure a la empresa, a la Administración oficial y a otras organizaciones externas interesadas, el cumplimiento de la norma ISO 45001.

Y además, contribuye a conseguir los objetivos adicionales siguientes:

  • Elevar el nivel de protección de seguridad y salud para los trabajadores, clientes y público en general.
  • Integrar la gestión de SST en la gestión global del negocio de la organización
  • Integrar en la gestión de SST otras cuestiones no incluidas en la norma como: seguridad perimetral; transporte de mercancías peligrosas; seguridad vial y aspectos económicos de la SST.
  • Obtener una mayor productividad y competitividad de las empresas por disminución de las pérdidas económicas, tangibles e intangibles, derivadas de los incidentes y daños a la salud.
  • Mantenimiento de una buena imagen de responsabilidad social individual o corporativa, para mejorar la aceptación de las industrias por el entorno social.

Este libro, como la norma ISO 45001:2018, no incluye requisitos específicos de sistemas de gestión, como los de gestión de la calidad, gestión de la responsabilidad social, gestión ambiental, o gestión financiera, aunque sus elementos pueden alinearse o integrarse con los de tales sistemas de gestión como preconiza la norma.

 

Venta de ejemplares

El libro puede adquirirse en la pagina web de la editorial, a través del siguiente enlace

Existe la posibilidad de la adquisición de ejemplares de edición personalizada (consultar con editorial)

 

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: Aranzadi, CGPSST, ISO 45001:2018, PRL, Sistemas Gestión SST, SSL, SST |

Guía para ventilación en aulas

Publicada en octubre 22, 2020 de Ramón Torres CGPSST

Guía para ventilación en aulas

Elaborada por: CSIC-IDAEA, Ministerio de Ciencia e Innovación y Mesura

ventilacion

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y técnicos de la Asociación Mesura han elaborado una guía que da las pautas sobre cómo debe ser la ventilación en las aulas para reducir el riesgo de contagio por la Covid-19.

El documento establece las recomendaciones para que la ventilación y la purificación del aire sea eficaz según el volumen de la sala, el número y la edad de los ocupantes y la actividad. Además, proporciona las herramientas para determinar si las condiciones de ventilación alcanzadas son adecuadas.

«La ventilación es la renovación de aire, es decir, sustitución del aire interior potencialmente contaminado, con aire exterior libre de virus. Y la purificación del aire consiste en la eliminación de las partículas en suspensión, susceptibles de contener virus», aclara la investigadora María Cruz Minguillón, que ha elaborado la guía junto al investigador Xavier Querol, ambos del IDAEA-CSIC, y con la colaboración de José Manuel Felisi y Tomás Garrido, de la Asociación Mesura.

Los investigadores indican en la guía que la reducción del riesgo de contagio se consigue disminuyendo la emisión y la exposición a las partículas en suspensión, también llamadas aerosoles, susceptibles de contener virus, que se pueden acumular. La exposición a este aire puede resultar en infecciones. La exposición se puede reducir mediante el uso de mascarilla bien ajustada; la reducción del tiempo de exposición; el aumento de la distancia interpersonal; y la ventilación o purificación del aire para eliminar o reducir la concentración de virus en el aire. La guía se centra en este último apartado.

 

Estrategias y recomendaciones

La presente guía pretende ser una herramienta para reducir las probabilidades de contagio de Covid-19 por vía aérea. Explica estrategias y posibles soluciones y proporciona las herramientas para determinar si las condiciones de ventilación alcanzadas son adecuadas.
Está basada en la Guía de la Universidad de Harvard (https://schools.forhealth.org; en español en bit.ly/guiaventilacion) y en fuentes y trabajo experimental en ventilación y filtración en España.
Es aplicable a otros tipos de espacios interiores como oficinas u otros edificios de uso público.
El uso de mascarillas, el mantenimiento de la distancia y las medidas de higiene siguen siendo de necesaria aplicación, junto con las estrategias descritas en la guía.
El riesgo de contagio cero no existe. Las medidas descritas en el documento reducen el riesgo pero no lo eliminan completamente. El riesgo depende, además, de la incidencia de casos en cada región.

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, COVID-19, CSIC, Mesura, Ministerio Ciencia e Innovacion, PRL, SSL, SST, Ventilación |

Guía para la Prevención y Control de la Covid19 en explotaciones agrícolas que vayan a contratar a temporeros

Publicada en septiembre 18, 2020 de Ramón Torres CGPSST

Guía para la Prevención y Control de la Covid19 en explotaciones agrícolas que vayan a contratar a temporeros

Publicada el 3 de Agosto de 2000 por el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacion.

En la guía han participado también el Ministerio de Trabajo y Economía Social, varias sociedades médicas y las propias comunidades autónomas a través de la Comisión de Salud Pública.

El documento propone partir de las cuadrillas como un grupo de trabajo y convivencia estable sobre el que pivotarán las medidas preventivas en la explotación agraria
La guía establece medidas específicas en el transporte, en la explotación agrícola o ganadera y en los lugares de alojamiento
El empresario tendrá que adaptar su Plan de prevención para incluir las medidas organizativas, técnicas y de formación e información de los trabajadores que aseguren la prevención y control de la transmisión

Se trata de un conjunto de recomendaciones para seguir antes de ir al trabajo, en el transporte y en la propia planta agrícola o ganadera. El documento señala que el empresario o gestor de la explotación agrícola tendrá que adaptar su Plan de prevención para incluir las medidas organizativas, técnicas y de formación e información de los trabajadores que aseguren la prevención y control de la transmisión.

Las explotaciones agrarias deberán tomar medidas para limitar las cadenas de contacto y transmisión tanto como sea posible. Para ello, la guía propone partir de las cuadrillas como un grupo de trabajo y convivencia estable sobre el que pivotarán las medidas preventivas en la explotación.

Dentro de una explotación, los integrantes de una cuadrilla deben estar físicamente separados tanto como sea posible y las cuadrillas no deben mezclarse entre sí. La guía establece que, en la medida de lo posible, se debe intentar que las cuadrillas estén formadas por grupos estables de alojamiento durante la campaña.

Con carácter general, se deben cumplir los requisitos que establece la Ley de Prevención de Riesgos Laborales y las medidas que marquen las autoridades sanitarias competentes.

Recomendaciones

En caso de que una persona presente cualquier sintomatología que pudiera estar asociada con la infección por coronavirus (tos, fiebre, dificultad al respirar, etc.), no deberá acudir a la explotación hasta que no se haya realizado una valoración médica. Tampoco quien haya estado en contacto estrecho con una persona afectada por la COVID-19.

El servicio sanitario del servicio de prevención de riesgos laborales elaborará el informe para que quede acreditada la indicación de incapacidad temporal (IT), con el fin de facilitar a los servicios de atención primaria su tramitación.

En cuanto al transporte, la guía señala el uso de mascarilla según las normas de la propia comunidad autónoma y, siempre que sea posible, utilizar las opciones de movilidad que mejor garanticen la distancia interpersonal de al menos 1,5 metros.

Si el desplazamiento es en vehículo de empresa, ésta debe garantizar la limpieza en sus vehículos y disponer de productos de higiene de manos, papel de un solo uso y un lugar donde descartar los desechos. La empresa registrará los datos de las personas trabajadoras que en los últimos catorce días hubieran viajado fuera de la comunidad autónoma (nombre, DNI y lugar de viaje).

Plan de Prevención

Cada explotación agropecuaria debe incluir en su Plan de Prevención y contingencia la evaluación de riesgos frente al coronavirus. Además deberá prever la existencia continua de los materiales necesarios para que este Plan pueda ser ejecutado y mantenido, tales como materiales de protección personal, materiales relativos a la cartelería o materiales de limpieza y desinfección, tanto de manos como de superficies, equipos y locales.

La guía señala como imprescindible el refuerzo de las medidas de higiene personal en todos los ámbitos de trabajo y frente a cualquier escenario de exposición. En particular, el lavado frecuente de manos; higiene respiratoria, distancia física de al menos 1,5 metros; y evitar compartir alimentos, bebidas u objetos de uso personal.

Además de la higiene personal, se pondrán los medios necesarios para garantizar la higiene de los lugares de alojamiento, transporte y trabajo, que deberá intensificarse en relación con la práctica habitual. Las políticas de limpieza y desinfección de lugares y equipos de trabajo son importantes medidas preventivas.

Los accesos a las explotaciones y las vías de circulación se señalizarán adecuadamente con el fin de evitar cruces de personas. Igualmente se diferenciarán las vías de entrada y salida de las instalaciones fijas de la explotación (almacenes, comedores…).

Trabajos en el campo

El trabajo se organizará en cuadrillas de personas trabajadoras, que se moverán y desplazaran siempre juntas en la medida de lo posible, evitando el contacto con personas de otras cuadrillas. Si en algún momento alguna de ellas es confirmada como positivo de COVID-19, el resto de personas trabajadoras perteneciente a esa cuadrilla pase a situación de cuarentena.

Las actividades laborales deben planificarse, en la medida de lo posible para que los trabajadores puedan mantener la distancia de seguridad de 1,5 metros, especialmente durante las tareas de carga y descarga de mercancías en remolques, almacenes etc. También se mantendrá la distancia interpersonal de 1,5 metros como mínimo entre los puestos de trabajo.

 Enfermedad y contactos estrechos

El titular de la explotación debe mantener un registro (electrónico a ser posible) con la relación de trabajadores contratados y sus números de teléfono de contacto, la cuadrilla a la cual pertenece y la unidad de alojamiento.

Además, es de especial interés que se recomiende y facilite la solicitud de atención sanitaria como desplazados (en los casos necesarios), tanto si se proviene de otra provincia, de otra comunidad autónoma o de otro país, con la finalidad de tener de antemano un centro de salud asignado.

Se debe garantizar que cualquier persona que desarrolle síntomas sospechosos de COVID-19 y/o tenga un diagnóstico de caso confirmado de COVID-19 pueda aislarse del resto de trabajadores y convivientes de manera efectiva en una habitación individual.

Descarga y consulta el documento a través del siguiente enlace

Fuente: Webs del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentacion y del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

 

Publicado en: novedades CGPSST, publicaciones | Etiquetas: CGPSST, COVID19, Ministerio Agricultura, Ministerio Sanidad, PRL, SSL, SST, Temporeros |

Carga Mental de Trabajo – INSST (Año 2019)

Publicada en agosto 25, 2020 de Ramón Torres CGPSST

Carga Mental de Trabajo.

Documento elaborado por el INSST y publicado en diciembre de 2019.

Este documento aporta información referente al concepto de carga mental (CM); las dimensiones de las que consta y que parecen contar con amplio consenso entre los distintos estudiosos sobre la materia; los diferentes modelos explicativos de la misma; sus consecuencias; las diferentes propuestas de evaluación y varias orientaciones genéricas de prevención. Todo ello de forma resumida, pero orientando al lector para que pueda ampliar la información cuan-do lo estime necesario.

Carga mental

Resumen

La Carga Mental de Trabajo (CMT) -o Carga de Trabajo Mental (CTM) según la norma UNE-EN ISO 10075- es un aspecto que la incluye dentro del área de la Ergonomía Cognitiva ya que se abordan aspectos atencionales, memorísticos, de toma de decisiones, etc. Este documento aporta información referente al concepto de carga mental (CM); las dimensiones de las que consta y que parecen contar con amplio consenso entre los distintos estudiosos sobre la materia; los diferentes modelos explicativos de la misma; sus consecuencias; las diferentes propuestas de eva-luación y varias orientaciones genéricas de prevención. Todo ello de forma resumida, pero orientando al lector para que pueda ampliar la información cuan-do lo estime necesario.

 

Más información en la web del INSST.

Para consultar y/o descargar el documento, ir al siguiente enlace

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: Carga mental, CGPSST, INSST, PRL, Riesgos Psicosociales, SSL, SST | Deja un Comentario |

Aepsal publica la guia «Responsable de Seguridad y Salud Laboral y el Plan de Contingencia»

Publicada en julio 22, 2020 de Ramón Torres CGPSST

Nueva guía: «el Responsable de Seguridad y Salud Laboral y el Plan de Contingencia en Covid -19»

Elaborada por AEPSAL (Asociación de Especialistas en Prevención y Salud Laboral)

Recientemente, nuestros compañeros de AEPSAL han publicado una guía denominada»Responsable de Seguridad y Salud Laboral y el Plan de Contingencia en Covid-19″.

Portada del documento. Fuente: AEPSAL

A lo largo de la pandemia del COVID-19, la figura de un Responsable de Seguridad y Salud (RSS) se ha planteado como esencial en muchas de las guías presentadas por Organismos públicos y entidades relacionadas.

Por lo tanto, esta figura precisa ser definida en sus funciones y cualificaciones, y a la vez requiere de herramientas que le ayuden a desarrollar sus funciones.

Esta guía pretende ser un elementos de ayuda que se haga imprescindible para la concreción de ese RSS y sus funciones, con herramientas sencillas y ágiles de usar.

A lo largo del documento se trata de responder a cuestiones del tipo: ¿Quién debería ser el RSS?  ¿Por qué nombrar a un responsable de seguridad y salud? ¿Qué formación debe tener?  ¿Cuál es su función? ¿Por qué realizar un Plan de contingencias?

Puedes acceder al contenigo íntegro del documento y descargarlo a través del siguiente enlace

Desde estas líneas queremos felicitar a los compañeros de Aepsal por su excelente trabajo.

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: aepsal, Guia, PRL, Responsable Seguridad y Salud, RSS, SSL, SST | Deja un Comentario |

Guía para la Prevención de Riesgos Psicosociales: «Enfrentarse al Covid 19 y salir reforzados»

Publicada en junio 22, 2020 de Ramón Torres CGPSST

El Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo presenta una Guía para Prevención de Riesgos Psicosociales.

Fue el pasado día 15 de junio, en el transcurso del Simposio Internacional.

 

Enfrentarse al Covid 19 y salir reforzados. Guía breve de retorno a la actividad laboral: adaptación psicosocial al COVID-19

Esta guía pretende ser una ayuda para la gestión psicosocial de los trabajadores, en el nuevo contexto de la situación de pandemia relacionada con el SARS-CoV-2. El documento es de una gran utilidad para su aplicación, principalmente en el retorno al trabajo en las actuales circunstancias después de la etapa de confinamiento, aunque su utilidad es generalizable a cualquier otra situación laboral.

La guía constituye un nuevo documento publicado por el CGPSST, elaborada con el propósito de ofrecer a los Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo, tanto de España como de fuera de nuestras fornteras, algunas herramientas para la mejora de su desempeño profesional.

 

 

Presentación de la guía

El documento que hoy ofrecemos, fue presentado durante el transcurso de Simposio Internacional Virtual “Cómo enfrentarse al COVID-19 desde la SST”, celebrado el pasado día 15 de Junio. La presentación corrió a cargo de nuestro compañero MGs D. Carlos Martínez Corral; Presidente de Aprosal y Vicepresidente del CGPSST, quien realizó una introducción a los contenidos del la guía durante su exposición.

El documento, planteado como una guía breve tiene por título: “Enfrentarse al Covid 19 y salir reforzados. Guía breve de retorno a la actividad laboral: adaptación psicosocial al COVID-19” .

 

Desde aquí queremos agradecer a nuestro compañero Carlos Martínez y a cuantos han intervenido en su realización el esfuerzo realizado.

Acceso a la guía.

Puedes acceder al contenido integro de la guía a traves del siguiente enlace

Desde el CGPSST esperamos que el documento sea del interés de los lectores; así como que pueda constituir una herramienta de ayuda.

Publicado en: publicaciones, Publicaciones del CGPSST | Etiquetas: Carlos Msrtínez Corral, CGPSST, Enfrentarse al Covid-19, Guia, PRL, Riesgos Psicosociales, SSL, SST |

Problemas, riesgos y accidentes en el transporte profesional relacionados con COVID-19

Publicada en junio 21, 2020 de Ramón Torres CGPSST

Según un estudio recientemente publicado por  INTRAS, FESVIAL y FENADISMER sobre la afectación del Covid-19 en el transporte profesional.

Preocupante incremento de accidentes de conductores de transporte de mercancías

  • Entre el 15 de marzo y el 6 de mayo, el número de fallecidos en camiones de más de 3.500 kg se ha multiplicado en un 2,4 respecto de la media de los últimos 5 años.
  • A causa de la situación generada por el COVID-19, el 54.7% de los conductores de transporte de mercancías reconoce que ahora se distrae más conduciendo.
  • El 84.1% de los conductores profesionales afirma que en ocasiones no han tenido donde comer, dormir o descansar.
  • El 71% de los conductores encuestados declara que no se les ha dado la información y medios de protección adecuados para evitar contagios.
  • El 54% de los profesionales del transporte de mercancías por carretera denuncia que se ha visto obligado a hacer la carga o descarga de sus mercancías sin ayuda ninguna

 

Madrid, 18 de junio de 2020  

Estudio pionero

El Instituto Universitario de Investigación de Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) de la Universidad de Valencia, la Fundación para la Seguridad Vial (FESVIAL) y la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte (FENADISMER), han presentado hoy las principales conclusiones del estudio sobre “Problemas, riesgos y accidentes en el transporte profesional relacionados con COVID-19”, entre las que destaca un preocupante incremento de los accidentes de tráfico sufrido por este colectivo y una alarmante “sensación de abandono por parte de los poderes públicos en este periodo”. 

El presidente de FESVIAL, Dr. Luis Montoro, ha subrayado “la oportunidad y necesidad de este estudio pionero a nivel internacional, teniendo en cuenta que de los datos oficiales provisionales, relativos al periodo entre el 15 de marzo y el 6 de mayo, indican que el número de fallecidos en camiones de más de 3.500 kg se ha multiplicado por 2.4 respecto de la media de los últimos 5 años y el índice de letalidad, -el número de fallecidos por cada 100 víctimas- se ha multiplicado por 1.8 respecto al periodo equivalente de 2019”.

Transporte profesional

Transporte profesional.

Este estudio realizado con la finalidad de investigar y profundizar sobre los problemas, riesgos y posibles causas de los accidentes de tráfico de estos profesionales, durante la pandemia del  coronavirus, se ha llevado a cabo con la participación de 1.013 conductores de transporte profesional de mercancías por carretera, de toda España, con una edad promedio de 49.5 años y una antigüedad media en su empleo de 17 años. La encuesta se ha realizado entre el 21 de abril y el 13 de mayo de 2020. Para completar la investigación se ha diseñado una encuesta específica, a la que se ha añadido el DBQ-Driver Behavior Questionnaire.

Julio Villaescusa, presidente de FENADISMER, ha destacado durante el acto de presentación el gran papel de “los conductores de transporte profesional, que han hecho un esfuerzo colosal en esta situación de pandemia, corriendo graves riesgos, para poder garantizar el abastecimiento de productos que eran indispensables en el funcionamiento social. Es imprescindible, por ello, que los poderes públicos reconozcan dicha labor y  establezcan las regulaciones necesarias que permitan desarrollar su actividad con la mayor seguridad posible”.

Para el Dr. Luis Montoro, Catedrático de Seguridad Vial, las causas de esta preocupante accidentalidad son múltiples y muy complejas, señalando que “seguramente se pueden encontrar en los datos obtenidos en el estudio”, entre los que ha destacado los siguientes:

  • Un 79.8% de los conductores de transporte de mercancías considera que los poderes públicos no les han prestado la ayuda que era de esperar, e incluso un 50.7% considera que las normas sobre cómo debe realizarse el transporte de mercancías no han estado claras.
  • El 71% de los conductores encuestados declara que no se les ha dado la información y medios de protección adecuados para evitar contagios.
  •  El 54,6% de los profesionales del transporte de mercancías por carretera denuncia se ha visto obligado a hacer la carga y descarga de sus mercancías sin ayuda ninguna.
  • Un 84,1% no ha tenido donde poder comer, dormir o descansar durante sus desplazamientos.
  • El 37,8% ha percibido en esta situación un mayor riesgo de sufrir un accidente de tráfico que antes de la emergencia.
  • El 54,7% de los conductores encuestados reconoce distraerse más ahora y un 41,1% han sentido más fatiga y cansancio que antes mientras están en ruta.

El Catedrático Luis Montoro ha subrayado que los datos del estudio “muestran la dura situación por la que están pasando estos conductores profesionales, que tanto están aportando a la sociedad durante la pandemia”:

  • Un 58.9% está teniendo problemas de sueño y descanso, lo que repercute en la atención al volante.
  • Un 71,4% ha manifestado que no se les ha dado la información ni medios adecuados para evitar los riesgos del COVID-19. De hecho, el 46% de los conductores profesionales denuncia que no ha tenido acceso a materiales de protección (mascarillas, guantes, gel desinfectante, etc.), lo que hace que el 83% afirmen que tienen miedo de contagiar a su familia y allegados tras los viajes. “Sería muy interesante y útil saber cuántas personas de este colectivo se han contagiado del COVID-19” ha puntualizado el presidente de FESVIAL.
  • El 61% de los conductores reconoce haber cometido errores de conducción con frecuencia, debido al cansancio, el estrés y la ansiedad que sufren. Un dato altamente preocupante según el Dr. Luis Montoro.

En relación con la valoración de la gestión que se ha hecho en el ámbito del transporte, solo el 7.3% de los conductores aprueba la gestión de la crisis realizada por parte de los poderes públicos. Además un 76,6% piensa que los poderes públicos no han reconocido su trabajo, mientras que se percibe mucho más reconocimiento por parte de sus empresas y asociaciones (48.8%), así como por parte de la sociedad (34%).

Finalmente, los máximos representantes de FENADISMER Y FESVIAL, han señalado que “este estudio surge de un contexto muy claro. La pandemia ha tenido muchos y graves efectos sobre distintos colectivos profesionales y por ello numerosas instituciones, organismos y grupos científicos internacionales han pedido que se hagan estudios para conocer, comprender y prevenir sus riesgos, en este caso de los conductores del transporte profesional. El estudio, el instrumento y la metodología utilizadas ha sido consideradas de interés por otros países del ámbito europeo y americano, algunos de los cuales van a replicar la investigación realizada en España”.

Consulta el Informe del Estudio aquí

 

Para más información: www.fesvial.es  

Cristina Catalá: 96 1863171

cristinacatala@fesvial.es

Gabinete de Comunicación

Orestes F Serrano

oserrano@fesvial.es 674740380

FENADISMER

Para más información: www.fenadismer.es  

Juan José Gil: 91 4676704

info@fenadismer.es

 

 

Acerca de FESVIAL

La Fundación para la Seguridad Vial es una organización sin ánimo de lucro que tiene como objeto fundamental la prevención de los accidentes de tráfico, promover la movilidad sostenible, la formación en seguridad y educación vial y el estudio de la siniestralidad, así como la investigación de estrategias más adecuadas para la prevención de los riesgos viales. Una de sus líneas de actuación prioritarias es realizar estudios que permitan un mayor conocimiento de temas claves en materia de tráfico y que posibiliten también un conocimiento riguroso y científico de los distintos temas clave de la seguridad vial.

Sobre INTRAS

El INTRAS (Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial) es el único instituto de Seguridad Vial que hay en las universidades españolas. Es un centro multidisciplinar en el que sus investigadores han escrito numerosos libros, artículos científicos y han desarrollado una gran cantidad de proyectos de investigación, nacionales e internacionales, en el campo del tráfico, la movilidad y la seguridad vial. Han recibido más de cincuenta premios por su actividad de I+D.

Sobre FENADISMER

La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España es la organización empresarial representativa del sector de las pequeñas y medianas empresas de transporte por carretera, constituida en 1977 y que a través de sus 58 organizaciones territoriales y sectoriales agrupa a 32.000 autónomos y empresas de transporte en todo el territorio nacional, ostentando asimismo en la actualidad la Presidencia de la Unión Europea de Transportistas por Carretera UETR.

 

 

 

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: COVID-19, FENADISMER, FESVIAL, INTRAS, Prevencion Riesgos, PRL, Seguridad Vial, SSL, SST, Transporte profesional |

Buscador de noticias

Recibe las noticias y novedades en tu correo

Escribe tu email y pulsa Enviar

Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo

Entidades Colaboradoras

globalfinanz
egesdoc
fundacionborreda
formacionseguridadlaboral-300x49
prevencionar

contacta con el CGPSST

CGPSST
  • Atras
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • …
  • 9
  • Siguente
Responsabilidad Civil
© CGPSST otra web de pinchopin
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información. AjustesPolítica de cookiesAceptoNo acepto
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR