CGPSST
  • Inicio
  • CGPSST
    • ¿Que es el Consejo?
    • Estatutos
    • Órganos de gobierno
      • Junta directiva del CGPSST
      • Asamblea general CGPSST
  • Publicaciones
    • Publicaciones del CGPSST
      • Aprendiendo de los accidentes
      • Jurisprudencia
    • Publicaciones de las asociaciones
    • Publicaciones de otros colectivos
  • Novedades
    • Novedades del consejo
    • Novedades de asociaciones
    • Novedades legislativas
    • Novedades tecnicas
    • Vídeos youtube
  • Formación
    • Acciones Formativas CGPSST
    • Otras acciones formativas
  • Ofertas
    • Ofertas de trabajo
    • Mándanos tu CV
  • Asociaciones
  • Protección Datos
    • Politica de Privacidad y Protección de Datos
    • Política de cookies
  • Contacto
  • COVID-19

Rafael Ruiz: “El estrés se previene con información y formación. Fomentando la inteligencia adaptativa y emocional”.

Publicada en abril 18, 2020 de Ramón Torres CGPSST

Rafael Ruiz Calatrava: “El estrés se previene con información y formación. Fomentando la inteligencia adaptativa y emocional”.

Reproducimos aquí la entrevista que Belén Arcones, Directora General de IMF, ha realizado al Presidente del CGPSST, Rafael Ruiz Calatrava. La entrevista ha sido publicada en la página web de IMF y se puede leer en el siguiente enlace.

Desde aqui podeis acceder al catálogo de formación de IMF

Autor de la composición: IMF

Seguimos con las entrevistas a expertos en Prevención para acercar los conocimientos y experiencias de grandes expertos en el área a todos aquellos que tengan interés en este ámbito. Con estas entrevistas intentamos acercar a los expertos para que, tanto los alumnos como quien este interesado, pueda aprender de grandes profesionales.

En esta entrada Belén Arcones tiene el placer de presentarnos a través de diez preguntas a Rafael Ruiz Calatrava; un gran profesional y experto en PRL con muchos años de experiencia a sus espaldas.

El entrevistado

Rafael Ruiz realizó un Graduado Social para más tarde especializarse a través de un Título Superior en Relaciones Industriales, una Licenciatura en ciencias del Trabajo y Licenciado en Derecho y un Doctorado en Seguridad y Salud Laboral.

Sus años de experiencia han sido un gran aporte de valor en las empresas en las que ha realizado su labor y en el área de PRL en general. Rafael ha trabajado como Director de Prevención de Riesgos Laborales en Caja Postal, Argentaria y BBVA.

Actualmente es Director de Planes y Proyectos Corporativos de la Mutua de la Seguridad Social UMIVALE. y desempeña la labor de Académico correspondiente de las Reales Academias de Extremadura y España, Director de la Cátedra de Prevención de Riesgos Laborales y Salud Pública de la Universidad de Córdoba, Presidente del Consejo General de Profesionales Seguridad y Salud en el Trabajo de España y Secretario General del Consejo General de Relaciones Industriales y ciencias del Trabajo de España.

Además es Miembro de la Comisión Técnica de Seguridad y Salud Laboral del Consejo General de Graduados Sociales de España y de la Comisión de Expertos en PRL de CEIM.

¡No te pierdas la entrevista!

Entrevista

¿En qué empresas o entidades has trabajado hasta ahora en el ámbito de la prevención?

Caja Postal, Argentaria, BBVA, Albartis Consultoría y UMIVALE

¿Qué es lo que más te satisface de este trabajo?

Creo que soy una persona muy afortunada, mi trabajo es mi vocación y mi pasión, por tanto es muy gratificante para mi el desempeño que realizo y que me hace sentirme muy útil personal y socialmente.

Cultura preventiva

¿Cómo podemos generar una cultura preventiva en la empresa?

Si partimos del hecho de que la Cultura Preventiva es el compromiso que adquiere una organización o sociedad con la seguridad, salud y bienestar de la misma. Tendremos que utilizar como herramienta fundamental la formación, entendida como cambio conductual de las personas para lograr que este compromiso se interiorice y no sea una mera imposición o obligación. Todo este proceso requiere una participación colectiva de toda la sociedad en su conjunto.

¿Cuál es la mejor manera de formarse para trabajar en el ámbito de la prevención?

Estudiar, estudiar y estudiar, en otras palabras seguir un proceso de formación continua y permanente.

Estrés laboral

Cada vez se habla más del estrés en los entornos de trabajo ¿por qué? ¿cómo lo prevenimos?

Se habla más de estrés porque estamos en una época de cambios, que es un cambio de época, un cambio de civilización, con un cambio de coyuntura y de la estructura social y laboral muy importante debido a las nuevas tecnologías. Este cambio que implica una continua adaptación y nos saca continuamente de nuestra zona de confort hace que nos sintamos inseguros y vulnerables y que por ello se agudice nuestra percepción de riesgos y se genere la consiguiente respuesta, es decir que nos estresemos. Se previene con información y con formación. Fomentando la inteligencia adaptativa y emocional.

¿Por qué son necesarios los reconocimientos médicos laborales?

Son son la única forma que yo conozco de monitorizar los efectos de los riesgos derivados del trabajo sobre nuestro organismo y medir sus posibles consecuencias.

¿Cómo conociste a IMF? ¿recomiendas su formación en materia de prevención?

A través de un buen amigo común, Carlos Martinez y Ricardo Díaz. No solamente la recomiendo sino que he tenido el honor de ser profesor en varios de sus máster de postgrado.

¿En qué sectores puede trabajar un técnico o un responsable de prevención?

En todos los trabajos que desarrollamos. La Prevención es un área de conocimiento transversal y por tanto común a todas las disciplinas y trabajos.

Tolerancia cero

¿Qué recomendarías ante una situación de abuso laboral, mobbing o acoso sexual? ¿cómo se previenen en una empresa?

Tolerancia CERO.

Se previene teniendo elementos de detección, protocolos de actuación y un compromiso inequívoco de perseguir una práctica, que si materializa es un delito en el orden penal por atentar contra a la dignidad de la persona.

¿Qué competencias ves más necesarias para trabajar en prevención de riesgos laborales?

En este sentido, los Expertos en Prevención de Riesgos deben  tener un profundo conocimiento de su disciplina disciplinar, capacidad de relación interdisciplinar, liderazgo, trabajo bajo presión, orientación al trabajo en equipo, capacidad para afrontar  distintos escenarios, empatía, formalidad, capacidad de investigación y análisis ya tienen un rol importante al promover la seguridad y salud empresarial, a través de la identificación y evaluación de los distintos riesgos asociados a cada área.

 

Post Views: 1.062
Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, Entrevistas, Estres, IMF, PRL, SSL, SST |
« Articulo. El COVID-19 y las obras de construcción, ¿salud pública o salud laboral?
Seminario: Gestión operacional de organizaciones sociales en un contexto de crisis y emergencia »

Buscador de noticias

Recibe las noticias y novedades en tu correo

Escribe tu email y pulsa Enviar

Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo

Entidades Colaboradoras

globalfinanz
egesdoc
fundacionborreda
formacionseguridadlaboral-300x49
prevencionar

contacta con el CGPSST

CGPSST
Responsabilidad Civil
© CGPSST otra web de pinchopin
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información. AjustesPolítica de cookiesAceptoNo acepto
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR