CGPSST
  • Inicio
  • CGPSST
    • ¿Que es el Consejo?
    • Estatutos
    • Órganos de gobierno
      • Junta directiva del CGPSST
      • Asamblea general CGPSST
  • Publicaciones
    • Publicaciones del CGPSST
      • Aprendiendo de los accidentes
      • Jurisprudencia
    • Publicaciones de las asociaciones
    • Publicaciones de otros colectivos
  • Novedades
    • Novedades del consejo
    • Novedades de asociaciones
    • Novedades legislativas
    • Novedades tecnicas
    • Vídeos youtube
  • Formación
    • Acciones Formativas CGPSST
    • Otras acciones formativas
  • Ofertas
    • Ofertas de trabajo
    • Mándanos tu CV
  • Asociaciones
  • Protección Datos
    • Politica de Privacidad y Protección de Datos
    • Política de cookies
  • Contacto
  • COVID-19

Archivo de la categoría: publicaciones

ACTUALIZACIÓN DE LA GUÍA TÉCNICA DEL RD 374/2001

Publicada en octubre 24, 2022 de Ramón Torres CGPSST

GUÍA TÉCNICA PARA LA EVALUACIÓN Y PREVENCIÓN DE LOS RIESGOS RELACIONADOS CON LOS AGENTES QUÍMICOS PRESENTES EN LOS LUGARES DE TRABAJO – AÑO 2022

 

Esta Guía, que ha sido actualizada, proporciona criterios, recomendaciones e información técnica para la evaluación y prevención de los riesgos derivados o que puedan derivarse de la presencia de agentes químicos en el lugar de trabajo o de cualquier actividad con agentes químicos. Se contempla tanto el riesgo de enfermedad derivado de la exposición por inhalación a los agentes químicos, como el riesgo de accidente derivado de la presencia de agentes químicos en el lugar de trabajo, en particular incendios, explosiones y reacciones químicas peligrosas.

Guía Técnica

El Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, O.A., M.P. (INSST), de acuerdo con lo dispuesto en el artículo 5 del Real Decreto 39/1997, por el que se aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención, tiene entre sus cometidos la elaboración de guías destinadas a la evaluación y prevención de los riesgos laborales.

El Real Decreto 374/2001, sobre la protección de la salud y seguridad de los trabajadores contra los riesgos relacionados con los agentes químicos durante el trabajo, en su disposición final primera, encomienda al INSST de manera específica la elaboración y mantenimiento actualizado de una Guía técnica de carácter no vinculante para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con los agentes químicos presentes en los lugares de trabajo.

La principal novedad que se incluye es esta nueva edición de la Guía la actualización del apéndice 4, dedicado a la evaluación cuantitativa de la exposición, donde se recogen y desarrollan los criterios de evaluación que propone la norma UNE-EN 689:2019+AC:2019 “Exposición en el lugar de trabajo. Medición de la exposición por inhalación de agentes químicos. Estrategia para verificar la conformidad con los valores límite de exposición profesional”. Esta norma introduce un nuevo procedimiento para la evaluación del riesgo derivado de la exposición por inhalación de agentes químicos.

Guía Técnica del RD 374/2001

Accede a la Guía Técnica para la evaluación y Prevención de los Riesgos relacionados con los Agentes Químicos presentes en los lugares de trabajo. Versión 2022

Descarga la Guía
Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, Guía Técnica, HSE, INSST, PRL, RD 374/2001, Riesgo Químico, SSL, SST | Deja un Comentario |

Informe anual de accidentes de trabajo 2020. INSST

Publicada en enero 27, 2022 de Ramón Torres CGPSST

Resumen

Durante el año 2020, la siniestralidad laboral se ha visto directamente afectada por la irrupción del virus del SARS-CoV-2. La crisis derivada de la pandemia precisó la adopción de diversas restricciones laborales y sociales en España, que repercutieron sobre la población trabajadora. Como consecuencia de este impacto, los datos que se reflejan en este informe tienen un carácter excepcional.

En España, durante el año 2020, se registraron 505.528 accidentes de trabajo con baja. La mayoría se produjeron durante la jornada laboral, en concreto 446.195 accidentes, que suponen el 88,3 %. El resto, 59.333 accidentes, tuvieron lugar durante el trayecto del domicilio al centro de trabajo o viceversa; son los que se denominan accidentes de trabajo con baja in itínere.

Del total de los accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo, 416.437 los sufrieron trabajadores/as asalariados/as, que suponen el 93,3 % de estos accidentes. Los trabajadores/as por cuenta propia sumaron 29.758 accidentes con baja en jornada de trabajo y representan el 6,7 % de los mismos.

En España, durante el año 2020, se registraron 505.528 accidentes de trabajo con baja. La mayoría se produjeron durante la jornada laboral, en concreto 446.195 accidentes, que suponen el 88,3 %. El resto, 59.333 accidentes, tuvieron lugar durante el trayecto del domicilio al centro de trabajo o viceversa; son los que se denominan accidentes de trabajo con baja in itínere.

Del total de los accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo, 416.437 los sufrieron trabajadores/as asalariados/as, que suponen el 93,3 % de estos accidentes. Los trabajadores/as por cuenta propia sumaron 29.758 accidentes con baja en jornada de trabajo y representan el 6,7 % de los mismos

El índice de incidencia del año 2020 fue de 2.455,1 accidentes de trabajo con baja en jornada de trabajo por cada 100.000 trabajadores asalariados afiliados.

El sector de actividad con mayor índice de incidencia fue Construcción que supera en más del doble la media de los índices sectoriales. A continuación se encuentra el sector Agrario seguido de cerca por el sector Industria, siendo ambos datos superiores a la media. Y por debajo de la media se sitúa el sector Servicios.

Aunque de forma general la incidencia de accidentes de trabajo de los varones es mucho más elevada que la de las mujeres, en las siguientes actividades destacan las trabajadoras cuyo índice de incidencia es superior al de los trabajadores: Actividades sanitarias, Asistencia en establecimientos residenciales, Actividades de servicios sociales sin alojamiento, Educación y Actividades de comercio al por menor.

El 32,4% de los accidentes en jornada de trabajo fueron debido a Sobreesfuerzos físicos, seguidos de los Golpes o choques contra un objeto inmóvil (trabajador en movimiento) (25,8%). Del resto de accidentes en jornada los más frecuentes fueron los Choques o golpes contra objeto en movimiento (15,1%) y Contacto con “agente material”, cortante, punzante (10%)

En el año 2020 se produjeron 634 accidentes de trabajo mortales en jornada de trabajo que representan el 0,1% de los accidentes de trabajo con baja sufridos por el conjunto de los trabajadores asalariados.

Accede al Informe anual de 2020

Accede al contenido de informes anteriores

Publicado en: novedades CGPSST, publicaciones | Etiquetas: Accidentes laborales, CGPSST, HSE, INSST, PRL, SSL, SST | Deja un Comentario |

Regresar vivo a casa: la prevención de riesgos laborales en los cuerpos de policía.

Publicada en octubre 27, 2021 de Ramón Torres CGPSST

Libro: Regresar vivo a casa: la prevención de riesgos laborales en los cuerpos de policía.

 Pasado, presente y futuro de la primera norma del buen policía.

«Regresar vivo a casa: la prevención de riesgos laborales en los cuerpos de policía» es el quinto trabajo literario de Tomás García Castro, Capitán de la Guardia Civil y Jefe de la Oficina de Prevención de Riesgos Laborales de la Comandancia de Murcia, quien, tras su exitosa anterior novela «Más allá del estrés», se vuelve a atrever con el reto de publicar una obra que relaciona la Prevención de Riesgos Laborales con la actividad policial.

Se trata de un recorrido histórico, analizando el pasado, el presente y el futuro, mediante una rigurosa investigación ampliamente documentada, a través de las diferentes ordenaciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, destacando hitos importantes que han ido marcando el devenir de los profesionales de los cuerpos policiales a lo largo de la historia de estos cuerpos y de la propia historia del país.

Como destaca el Presidente del CGPSST en el prólogo del libro, el autor «basa su progreso intelectual en una gran capacidad de estudio, investigación y, sobre todo, en una gran curiosidad, que lo lleva a emprender aventuras como el libro que nos ocupa, impregnando su obra con una mezcla sabia de idealismo y realismo que sintetiza muy bien su profunda raigambre manchega«.

Sinopsis

Durante un siglo fueron grandes olvidados en lo que a seguridad y salud en el trabajo se refiere, hasta que en 1995, la Ley de Prevención de Riesgos Laborales los incluyó en su texto para… excluirlos expresamente. Una década después, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, en una sentencia demoledora, avalaba la plena aplicación del régimen general preventivo a los cuerpos de policía, con muy escasas excepciones.

Tras 15 años de aquella histórica resolución judicial, ve la luz la más rigurosa y completa obra sobre la prevención de riesgos laborales en las fuerzas y cuerpos de seguridad: normativa comentada, sentencias judiciales, riesgos, medidas preventivas…; una valiosa investigación sobre su errático pasado, su controvertido presente y su esperanzador futuro, con el objetivo de salvar vidas y propiciar que la PRL llegue a convertirse en un factor determinante de la excelencia en el ámbito policial.

Obra declarada de interés para la prevención de riesgos laborales en las fuerzas y cuerpos de seguridad por la Cátedra de Prevención de Riesgos Laborales y Salud Pública de la Universidad de Córdoba y por el Consejo General de Profesionales de la Seguridad y la Salud en el Trabajo de España.

El libro se puede adquirir a través de Amazon, en el siguiente enlace.

Booktrailer de la obra

Presentación

La obra ha sido presentada el pasado fin de semana en Zaragoza, durante la celebración de las XXII Jornadas de Prevención de Riesgos y Responsabilidad Social que organiza el Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo (CGRICT), en el marco de los Premios Nacionales e Internacionales «PREVER 2020», donde realizó una brillante exposición acerca de estas trayectorias (casi siempre en paralelo) entre la Prevención de Riesgos Laborales y la actividad policial, a lo largo de la historia, hasta nuestros días, donde por fin se ha conseguido la convergencia entre las actividades policiales y la PRL.

El diario La Verdad de Murcia publicó el pasado sábado 23 de octubre una entrevista de una página con el autor, donde se repasa tanto su experiencia como escritor, como su labor de investigación para la documentación de este libro.

El autor

Tomás García Castro (Valdepeñas, C. Real, 1970) es capitán de la Guardia Civil y máster en prevención de riesgos laborales, especializado en psicosociología aplicada. Durante años ha estudiado el estrés en el trabajo, en particular en el personal de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, uno de los colectivos profesionales más expuestos al estrés laboral. Condecorado en numerosas ocasiones por su trayectoria en el ámbito policial, en el año 2014 recibió además el Premio Nacional de Prevención de Riesgos Laborales PREVER, y en el año 2015, la Medalla de Oro al Mérito Profesional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo. Actualmente colabora con diferentes universidades, organismos públicos y entidades privadas en España.

 

Desde estas líneas queremos felicitar a Tomás García por este brillante trabajo literario.

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, Guardia Civil, HSE, Libros de prevención, Policía, PRL, SSL, SST, Tomás García Castro | Deja un Comentario |

Guías e informes publicados por EU-OSHA

Publicada en julio 22, 2021 de Ramón Torres CGPSST

Guías e informes publicados por EU-OSHA

Se incluyen a continuación varias guías e informes publicados por Agencia Europea para la Seguridad y Salud en Trabajo (Eu-Osha)

 

Infección por COVID-19 y COVID persistente — Guía para los trabajadores.

Reincorporarse al trabajo tras haber padecido COVID-19 aguda o COVID persistente puede resultar difícil. Es posible que algunos síntomas persistan mucho después del diagnóstico y la afección varíe de un día a otro. Esta guía práctica para los trabajadores en proceso de recuperación está concebida para ayudar tanto a quienes tienen un empleo como a quienes buscan trabajo o empiezan en un nuevo puesto.

Trata cuestiones como el contacto con la empresa, gestión de una reincorporación progresiva y el apoyo que ofrecen los servicios de salud laboral.

Para muchas personas, la vuelta al trabajo es una parte importante del proceso de recuperación, incluso aunque se reduzcan el número de horas y se cambien los patrones de trabajo y las obligaciones a medida que el trabajador se encuentre mejor.

Puedes acceder al documento en varios idiomas a través del siguiente enlace.

 

Infección por COVID-19 y COVID persistente — Guía para los supervisores.

Los supervisores desempeñan un papel fundamental a la hora de ayudar a reincorporarse al trabajo a aquellos trabajadores que hayan padecido COVID-19 aguda o padezcan COVID persistente. En esta guía se establecen las medidas que los supervisores deberían adoptar para ayudar al personal a su cargo a reincorporarse al trabajo y permanecer en su puesto.

Trata cuestiones como el contacto con los empleados, la organización de un retorno gradual y el acuerdo sobre cómo ajustar las funciones y horarios del trabajador para facilitar la reincorporación. En la guía también se describe el apoyo que los servicios de salud laboral y de recursos humanos ofrecen a los supervisores.

Los trabajadores necesitarán diferentes niveles de apoyo en función de su puesto y de los síntomas que presenten, por lo que es fundamental escuchar sus necesidades y verificarlas periódicamente.

Puedes acceder al documento en varios idiomas a través del siguiente enlace.

 

Teletrabajo durante la pandemia de COVID-19: riesgos y estrategias preventivas

Este breve informe describe los principales motores del teletrabajo y los riesgos, beneficios y retos asociados para la salud y la seguridad en el trabajo (SST) que se plantean para los trabajadores y las organizaciones durante la pandemia. El informe subraya la importancia de las evaluaciones de riesgo en el puesto de trabajo para proteger la salud física de los teletrabajadores y los posibles riesgos psicosociales que les afectan. También debate los reglamentos europeos que regulan el teletrabajo, incluido el derecho a desconectar del trabajo.

El informe incluye ejemplos de buenas prácticas en materia de SST adoptadas por las empresas europeas en apoyo de los teletrabajadores durante la pandemia.

Puedes acceder al documento en inglés a través del siguiente enlace.

 

La digitalización del trabajo: factores de riesgo psicosociales y trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo

La digitalización de la economía ha cambiado la naturaleza del trabajo a través del teletrabajo, el trabajo en plataformas digitales y el trabajo móvil basado en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Cuando se declaró la pandemia de COVID-19, muchas personas empezaron a trabajar desde casa a raíz de las medidas de distanciamiento social.

En este artículo se revisa cómo está afectando la digitalización a la población activa de Europa y cómo influye en los factores de riesgo psicosociales (p. ej., el estrés laboral, la carga de trabajo, la conciliación de la vida profesional y la vida privada) y los factores de riesgo físicos (p. ej., las tareas repetitivas, la postura) para los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo. Asimismo, aborda la prevención de estos trastornos y la promoción de la salud y el bienestar en el trabajo.

Puedes acceder al documento en inglés a través del siguiente enlace

 

 

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, COVID-19, EU-OSHA, HSE, Musculoesqueleticos, PRL, Riesgos Psicosociales, SSL, SST, Teletrabajo |

Participa en la campaña mundial de la OIT para ratificar el Convenio sobre la violencia y el acoso

Publicada en julio 9, 2021 de Ramón Torres CGPSST

Participa en la campaña mundial de la OIT para ratificar el Convenio sobre la violencia y el acoso

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanza una campaña mundial para promover la ratificación y aplicación del Convenio núm. 190 sobre la violencia y el acoso en el lugar de trabajo.

La campaña tiene como objetivo explicar en términos sencillos qué es el Convenio sobre la violencia y el acoso, 2019 (núm. 190) , los temas que cubre y cómo abordar la violencia y el acoso en el mundo del trabajo.

El público puede participar descargando material del centro de la campaña de la OIT  y compartiéndolos en las redes sociales.


Alcance de la campaña

La campaña mundial también llegará a los gobiernos, las organizaciones de empleadores y de trabajadores, la sociedad civil y las empresas del sector privado, así como a los responsables políticos, las empresas y los socios. Las celebridades también prestarán su voz para amplificar los mensajes de la campaña.

La violencia y el acoso en el trabajo adoptan diversas formas y provocan daños físicos, psicológicos, sexuales y económicos. Desde que se adoptó el Convenio, la pandemia de la COVID-19  ha puesto aún más de relieve esta cuestión, ya que desde que comenzó el brote se han denunciado muchas formas de violencia y acoso relacionados con el trabajo en todos los países, especialmente contra las mujeres y los grupos vulnerables.

Junto con la Recomendación núm. 206 , el Convenio núm. 190 reconoce el derecho de toda persona a un mundo laboral sin violencia ni acoso, y aporta un marco común de actuación. Propone la primera definición internacionalmente aceptada de la violencia y el acoso en el mundo del trabajo, incluyendo la violencia y el acoso por razones de género.

Hasta la fecha, seis países han ratificado el Convenio: Argentina, Ecuador, Fiyi, Namibia, Somalia y Uruguay.

 

Enlace campaña

http://www.oit.org/global/about-the-ilo/newsroom/news/WCMS_807471/lang–es/index.htm

 

Video de la campaña

#RatificarC190

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: C190, Campaña, CGPSST, Convenio Violencia y acoso, HSE, OIT, PRL, SSL, SST |

Convocatoria subvenciones año 2021 a PYME. Proyectos de PRL. Junta de Andalucía

Publicada en julio 6, 2021 de Ramón Torres CGPSST

Convocatoria subvenciones año 2021 a PYME. Proyectos de PRL.

Junta de Andalucía.

La Dirección General de Trabajo y Bienestar Laboral, perteneciente a la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucia, ha publicado la convocatoria para el año 2021 de subvenciones, en régimen de concurrencia competitiva, a microempresas, pequeñas y medianas empresas para el desarrollo de proyectos de prevención de riesgos laborales en la Comunidad Autónoma de Andalucía, con sujeción a las bases reguladoras establecidas por la Orden de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo, de 12 de mayo de 2021. En consonancia con los objetivos y prioridades establecidos para PYME en la citada Estrategia Andaluza de SST 2017-2022; la nueva convocatoria de ayudas contempla dos líneas de ayudas:

  • Línea 1. Subvenciones a PYME para el fomento de las inversiones en prevención de riesgos laborales.
  • Línea 2. Subvenciones a PYME para el fomento de actividades de mejora de la integración de la prevención de riesgos laborales.

Líneas de subvención

La primera de las líneas, con ayudas de 1.500 a 15.000 euros, financiará inversiones para sustitución y adaptación de maquinaria y equipos de trabajo, instalaciones específicas de control de contaminantes y adquisición de sistemas de prevención para el trabajo en altura, entre otras.

La segunda línea, con incentivos de 1.200 a 12.000 euros, apoyará iniciativas de integración de la prevención en las empresas; mejora del cumplimiento de la normativa y realización de proyectos innovadores y buenas prácticas preventivas. Se incluyen en este apartado proyectos como, la implantación por primera vez de una modalidad preventiva que incluya recursos propios especializados de prevención de riesgos laborales, estudios ergonómicos y psicosociales, proyectos de I+D+i dirigidos a la mejora de las condiciones de trabajo, diagnósticos preventivos sobre riesgos emergentes o la implantación por primera vez de sistemas de gestión de seguridad y salud laboral, entre otros.

 

Plazo presentación solicitudes

El plazo de solicitud de estas ayudas se prolongará desde el 3 de julio hasta el próximo 2 de agosto, ambos inclusive, y las solicitudes deberán registrarse necesariamente de manera telemática, a través de la Oficina Virtual de la Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autónomo disponible en el siguiente enlace

 

Boletín de Actualidad Preventiva Andaluza

Puedes acceder al contenido íntegro del Boletín de Actualidad Preventiva Andaluza a través del siguiente enlace

 

 

 

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, HSE, Junta Andalucia, PRL, PYME, SSL, SST, Subvenciones |

Carta abierta de AIREAMOS.org a Presidencia del Gobierno con propuestas para reducir el riesgo de contagio por aerosoles.

Publicada en abril 1, 2021 de Ramón Torres CGPSST

La plataforma AIREAMOS.org envía una carta abierta a Presidencia del Gobierno de España, Presidencias de Comunidades Autónomas y otros cargos públicos con  responsabilidades en materia sanitaria en la que solicitan una acción coordinada y urgente frente a la pandemia, con una serie de propuestas concretas para reducir el riesgo de contagio por aerosoles.

Se destaca la ventilación continua, cruzada, distribuida y con medida de CO2 (CCDM), el uso de mascarillas adecuadas y bien ajustadas, con la retirada inmediata de las no seguras, la promoción de actividades en el exterior, la implantación de normativa. Se propone una fuerte apuesta por la divulgación, para comunicar de manera eficaz las ideas básicas sobre la transmisión de SARS-CoV-2 y las medidas de prevención.

 

La plataforma AIREAMOS.org junto a más de 100 científicos y expertos en los ámbitos de ingeniería, virología, medicina, veterinaria, etc., incluyendo p. ej. a Javier Ballester, José Luis Jiménez, Margarita del Val, Sonia Villapol, Adolfo García Sastre, Juan José Badiola, María Cruz Minguillón, Elena Jiménez, Antonio Alcamí, Carmen del Arco, Raquel Bello-Morales, Ignacio de Blas, Alfred Corell, Julián Ezquerra o Santos Huertas, entre muchos otros, han redactado una carta abierta que han enviado al Gobierno de España, los 17 gobiernos autonómicos y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Dadas las pruebas científicas acumuladas de que la transmisión por aerosoles (por el aire) es muy importante, se sugieren 8 acciones urgentes que los gobiernos pueden implementar para limitar el contagio de COVID-19.

Se considera muy importante explicar claramente el mecanismo de contagio: los infectados exhalan aerosoles que contienen el virus y que se comportan como un humo invisible. Este mecanismo de transmisión es especialmente importante en ambientes interiores, donde el riesgo de contagio es unas 20 veces mayor que al aire libre.

Medidas propuestas

Entre las ocho medidas, destaca el uso de mascarillas, poniendo gran énfasis en su ajuste sin huecos, y la retirada de las mascarillas que no hayan sido certificadas en España o la Unión Europea.

Se insiste en realizar todas las actividades posibles al aire libre para reducir el riesgo de contagio. Por eso, se propone mantener abiertos parques y jardines, como alternativa mucho más segura que los recintos cerrados. Se hace hincapié en que las terrazas con cerramientos son equivalentes a espacios interiores con dificultad para asegurar una adecuada renovación del aire.

El documento insiste en la importancia fundamental de la ventilación con aire exterior para reducir la transmisión en interiores. Para asegurar un bajo nivel de riesgo es necesario utilizar medidores de CO2, como la mejor solución tecnológica de bajo coste disponible para verificar en cada momento una ventilación suficiente.

Es crucial establecer pautas de ventilación eficiente: debe realizarse de forma continua y, sobre todo si se utiliza ventilación natural, debe ser cruzada y distribuida. Se hace mención especial a los centros educativos, espacios con una elevada densidad de ocupación, donde se comparte el aire durante muchas horas diarias.

Se pide a las administraciones que asuman urgentemente una responsabilidad activa en materia de tecnologías de limpieza de aire, abordando aspectos como el filtrado y definiendo las recomendaciones de uso, los criterios de dimensionado e instalación y las características que deben ser certificadas por los fabricantes. También se pide que se posicionen sobre la eficacia de otras tecnologías como fotocatálisis, ionización, ozono, UV, etc., identificando los riesgos asociados y desarrollando las regulaciones necesarias en esta materia.

Divulgación

La carta plantea también una fuerte apuesta por la divulgación, como un pilar básico en la lucha contra la pandemia, dando a conocer las ideas básicas sobre transmisión de la COVID-19 y las medidas de prevención más eficaces.

Enlace a la carta con lista de firmantes: http://bit.ly/Carta_COVID_Medidas

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: Aerosoles, AIREAMOS.org, CGPSST, COVID-19, PRL, SSL, SST, Ventilación | Deja un Comentario |

ULAERGO. Doce consejos de Ergonomía/Factores Humanos para teletrabajo usando tabletas y smartphones

Publicada en marzo 16, 2021 de Ramón Torres CGPSST

En el presente post queremos compartir un interesante documento, denominado  “Doce consejos de Ergonomía/Factores Humanos (E/FH) para realizar actividades remotas (teletrabajo) o tareas de aprendizaje en casa usando tabletas y teléfonos inteligentes”.

Este documento ha sido elaborado por la Unión Latinoamericana de Ergonomía (ULAERGO), y ha sido merecedor del Premo “Buena Práctica Ergonómica” otorgado por la Sociedad de Ergonomía y Factores Humanos de Japón.

Acceso al documento.

Puedes acceder al contenido íntegro del documento a través del siguiente enlace

ULAERGO

La Unión Latinoamericana de Ergonomía – ULAERGO -, es una organización voluntaria y sin ánimo de lucro, que reúne a las Asociaciones y Sociedades de Ergonomía de los países latinoamericanos, cuyo objetivo social principal es la cooperación y el apoyo recíproco entre sus socios.

Está compuesta por asociaciones de Ergonomía de Argentina, Ecuador, Colombia, Uruguay, Venezuela, Chile, Nicaragua, Brasil, Cuba, México y Costa Rica.

ULAERGO promueve:

  • El desarrollo científico de la disciplina Ergonomía
  • La garantía de una práctica profesional competente de Ergonomía
  • La aplicación de la Ergonomía dentro de principios éticos y parámetros deontológicos
  • La promoción de políticas públicas que contribuyan al desarrollo integrado y no disociado del bienestar y la productividad laboral
Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, Ergonomia, Factores Humanos, PRL, SSL, SST, Teletrabajo, ULAERGO |

Publicaciones del IRSST de la Comunidad de Madrid

Publicada en febrero 21, 2021 de Ramón Torres CGPSST

Publicaciones IRSST

A continuación se destacan los enlaces para el acceso a una serie de nuevas publicaciones que ha editado la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid, a través de su organismo Autónomo Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST):

  • Cartel escaleras manuales. 10 errores, 10 soluciones

Cartel imprimible sobre el uso incorrecto de las escaleras manuales

  • PRL en el trabajo de becarios

Guía breve para la inclusión de la prevención de los riesgos laborales en el trabajo de becario. Contiene ejemplar para el becario y ejemplar para el empresario.

  • PRL en el trabajo de voluntarios

Breve guía informativa sobre la Prevención de Riesgos Laborales en el voluntariado. Contiene ejemplar para el voluntario y ejemplar para la entidad.

  • PRL y responsabilidad social corporativa

Breve guía informativa sobre qué es la responsabilidad social corporativa y como se le aplica la prevención de riesgos laborales.

  • PRL en el trabajo de colaborador social

Guía breve sobre qué el trabajo de colaborador social, sus derechos y sus deberes y cómo se le aplican las medidas de prevención de riesgos laborales. Contiene ejemplar para el colaborador social y ejemplar para la entidad.

 

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, Comunidad de Madrid, IRSST, PRL, SSL, SST |

Planes de igualdad en empresas. Preguntas frecuentes

Publicada en febrero 19, 2021 de Ramón Torres CGPSST

Planes de igualdad en empresas.

Normativa relevante y preguntas frecuentes sobre Planes de Igualdad. Publicados por la dirección General de Trabajo del Ministerio de Trabajo y Economía Social.

Pulsa sobre el enlace para poder acceder al documento

 

Publicado en: novedades legislativas, publicaciones | Etiquetas: CGPSST, Ministerio Trabajo, Normativ, Planes igualdad, Preguntas frecuentes, PRL, SSL, SST |

Buscador de noticias

Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo

Entidades Colaboradoras

globalfinanz
egesdoc
fundacionborreda
formacionseguridadlaboral-300x49
prevencionar

contacta con el CGPSST

CGPSST

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

[newsletter_form type="minimal"]
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 9
  • Siguente
Responsabilidad Civil
© CGPSST otra web de pinchopin
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información. AjustesPolítica de cookiesAceptoNo acepto
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR