CGPSST
  • Inicio
  • CGPSST
    • ¿Que es el Consejo?
    • Estatutos
    • Órganos de gobierno
      • Junta directiva del CGPSST
      • Asamblea general CGPSST
  • Publicaciones
    • Publicaciones del CGPSST
      • Aprendiendo de los accidentes
      • Jurisprudencia
    • Publicaciones de las asociaciones
    • Publicaciones de otros colectivos
  • Novedades
    • Novedades del consejo
    • Novedades de asociaciones
    • Novedades legislativas
    • Novedades tecnicas
    • Vídeos youtube
  • Formación
    • Acciones Formativas CGPSST
    • Otras acciones formativas
  • Ofertas
    • Ofertas de trabajo
    • Mándanos tu CV
  • Asociaciones
  • Protección Datos
    • Politica de Privacidad y Protección de Datos
    • Política de cookies
  • Contacto
  • COVID-19

Archivo de la categoría: revistas de otros colectivos

Newsletter del mes de junio de Creality Fundación

Publicada en julio 5, 2019 de Ramón Torres CGPSST

Newsletter del mes de junio de Creality Fundación

En el presente post, adjuntamos el Newsletter de Junio 2019 de Creality Fundación. En dicha publicación podemos encontrar información acerca de los avances realizados por dicha organizacion y de como, con cada aportación y apoyo, se puede conseguir la creación de realidades.

Como podemos ver en la revista, esta organización está encontrando dificultades para encontrar fondos para mantener el programa de Educacion Inclusiva con perros en el Colegio Luis Vives de Alcalá de Henares, por lo que cualquier iniciativa o idea es bienvenida para poder dar continuidad en el próximo curso lectivo 2019-2020.

Fundación Creality

Fundación Creality impulsa proyectos de intervención asistida con animales innovadores y eficaces, potenciando el desarrollo integral de las personas, la promoción de la accesibilidad universal, así como, programas de investigación acordes a estas intervenciones.

Fines fundacionales:

  • Fomentar la autonomía biopsicosocial, independencia e integración de los colectivos beneficiarios de la Fundación a través de las Intervenciones Asistidas con Animales y/o de los Perros de Ayuda Social.
  • La promoción de la cualificación de profesionales del campo sociosanitario, educativo y/o familias de colectivos susceptibles de ser beneficiarios de la Fundación.
  • La promoción de la accesibilidad universal y el diseño para todos.

Misión:

Conseguir una notable mejoría y progreso en la calidad de vida de las personas en situación de vulnerabilidad, riesgo y/o exclusión social y, por tanto, en pro de su autonomía personal en la sociedad, gracias a intervenciones asistidas con animales.

 

 

Teléfono de contacto: 687 12 96 15

Contacto: info@fundacioncreality.org

Publicado en: revistas de otros colectivos | Etiquetas: CGPSST, Creality Fundación, Educacion inclusiva, intervenciones asistidas animales |

Manual sobre Prevención de trastornos musculoesqueléticos de miembros superiores. FREMAP

Publicada en mayo 21, 2019 de Ramón Torres CGPSST

Manual sobre Prevención de trastornos musculoesqueléticos de miembros superiores, editado por  FREMAP

Los trastornos musculoesqueléticos (TME) constituyen el problema de salud de origen laboral más frecuente en la Unión Europea y en el resto de los países industrializados, y una de las primeras causas de absentismo laboral. En España, en los últimos años, según datos del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST), el peso de estos trastornos en la siniestralidad ha aumentado de forma significativa y sostenida hasta el punto que el 38,2% de los accidentes de trabajo con baja, son debidos a sobreesfuerzos y el 70% de las enfermedades profesionales se deben a trastornos musculoesqueléticos.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), los TME son de origen multifactorial: factores del entorno físico, de la organización del trabajo, psicosociales, individuales y socioculturales.

Estos no solo producen sufrimiento personal y disminución de ingresos, sino que además suponen un elevado coste para las empresas y para la economía nacional.

Se pueden ocasionar en cualquier segmento corporal, aunque los más frecuentes son los producidos en la espalda, el cuello, los hombros, los codos, las muñecas y las manos.

Por su importancia, en esta publicación, los autores se han centrado únicamente a los TME de los miembros superiores. A lo largo de la misma se describen las principales lesiones de estos, los principales factores de riesgo y las medidas preventivas correspondientes, haciendo especial hincapié en el diseño y rediseño de los puestos de trabajo.

Descargar la publicación aqui

Publicado en: revistas de otros colectivos | Etiquetas: CGPSST, Ergonomia, FREMAP, PRL, SSL, SST, Trastornos musculoesqueleticos |

El estrés, principal causa de baja laboral en trabajadores europeos

Publicada en junio 3, 2017 de Ramón Torres CGPSST

Debido al interes que suscita el tema, desde el CGPSST queremos compartir una noticia publicada el pasado día 3 de mayo donde la Fundación Mashumano daba a conocer que según un estudio las bajas laborales debidas al estrés relacionado con el trabajo suponían el 51% del total de las bajas laborales a nivel europeo.

Esto nos da un claro ejemplo de la importancia que debemos dar al estrés ya que en Europa ya supone el factor que produce más de la mitad de las bajas laborales.

Se incluye a continuacion un enlace donde poder acceder al contenido integro de la noticia.

Fuente: Talent Street, by Equipos&talento. http://www.equiposytalento.com

Fuente: Fundación mashumano. https://www.mashumano.org

 

Publicado en: revistas de otros colectivos | Etiquetas: baja laboral, CGPSST, Estres, PRL, SSL, SST |

Ranking de trabajos más estresantes y menos estresantes

Publicada en junio 1, 2017 de Ramón Torres CGPSST

La consultora norteamericana CareerCast dice que el elevado nivel de tensión generado en el ambiente laboral puede proceder de muchos orígenes pero los reduce a once: presión de superiores en cuanto a plazos de entrega, competitividad del puesto, necesidad de viajar, sector de la empresa (privada o del sector público), sueldo, exigencia física, interacción con el público, condiciones ambientales, riesgos asociados para la propia vida, amenazas del entorno y evolución de la contratación para cada trabajo durante la próxima década.

En función de estos criterios, la firma establece un ránking con los trabajos más y menos estresantes del mundo, a los que otorga una puntuación entre cero y cien puntos. El estudio inicial se refiere a Estados Unidos, pero los expertos del informe ven sus conclusiones extrapolables al resto del planeta.

Militares (con un nivel de estrés de 72,7 puntos sobre 100), bomberos (72,7) y pilotos de avión (60,5) ocupan los trabajos con mayores niveles de tensión.

Mientras que aquellos con los menores niveles de estrés corresponden a ecografistas (4 puntos sobre 100), compliace officers (que velan por el cumplimiento de las normas con distintas especialidades según industrias y tienen una puntuación de 5,7), estilistas de peluquería (6,7), audiólogos (7,3) y profesores titulares de universidad (8,2 puntos).

Articulo

Grafico obtenido del diario Expansion. Fuente: Expansión y CareerCast

Desde el siguiente enlace, se puede acceder al contenido integro del articulo «¿Cuáles son los 10 trabajos más (y menos) estresantes?», publicado en la web de Expansión (www.expansion.com), cuyos autores son E. S. Mazo y Cesar Galera.

Fuente: Expansion

Publicado en: revistas de otros colectivos | Etiquetas: Estres laboral, Expansion, PRL, Riesgos Psicosociales, SSL, SST, Trabajos estresantes |

Integración de la Prevención con las nuevas tecnologías

Publicada en marzo 1, 2017 de Ramón Torres CGPSST

Reproducimos a continuación el articulo de nuestro compañero Juan Maestro Prieto (HSE Manager de INITEC Energía y miembro del CGPSST) que lleva por titulo «Integración de la Prevención con las nuevas tecnologías» publicado en «Acción Preventiva», la revista de Prevención de Riesgos Laborales de CEOE

 

INTEGRACIÓN DE LA PREVENCIÓN CON LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS.

Con este título pueden abordarse multitud de temas, pero la exposición se va a centrar en los siguientes apartados:

  • Nuevas tecnologías
  • BIG DATA,
  • Redes Sociales,
  • APP aplicadas a la prevención.

PREVENCIÓN Y NUEVAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIÓN

Se consideran Nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación tanto al conjunto de herramientas relacionadas con la transmisión, procesamiento y almacenamiento digitalizado de información, como al conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software).

Estas nuevas tecnologías han supuesto para nuestra actividad, en general, el facilitarnos una serie de tareas a la hora del manejo, transformación, distribución, difusión, etc., de la información y su soporte.

Pero, ¿de qué estamos hablando en la escala espacio-tiempo? Estos términos tecnológicos son bastante recientes, estamos hablando de hace no más de treinta años. El nacimiento de la Red Internet se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación.

La idea se fundamenta en crear una red de comunicación entre ordenadores; es decir, entre sí mismos. Este principio de Networking (trabajo en red) está contenido en una serie de memorandos escritos por J.C.R. Licklider, del Massachusetts Institute of Technology, en agosto de 1962, en los cuales Licklider discute sobre su concepto de Galactic Network (Red Galáctica).

Pero no es hasta la década de  los 80 cuando se implanta la tecnología necesaria para crear la base de la moderna Internet, que se extendería por todo el mundo. Comentar que el origen de Internet fue militar. En los noventa se introdujo la World Wide Web (www), que se hizo común, a la par que el desarrollo de los navegadores y sobre todo el protocolo TCP/IP, que se origina en un proyecto militar (ARPANET).

El padre de la www es el científico Tim Berners-Lee, sobre una idea que presentó hace 28 años ante el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) en Suiza. Aunque la idea no era nueva, ya hemos visto que desde los años 60 por los trabajos de  J.C.R. Licklider ya se pensaba en la creación de una red de comunicaciones interconectadas, sí que supuso un avance rápido en el que se sentaban las bases de funcionamiento.

El punto de partida de  Berners-Lee se llamó sistema «Mesh», que fue  renombrado como World Wide Web (www), y aunque tenía una forma muy primigenia, ya asentaba las bases para una nueva forma de almacenamiento del conocimiento. Esta idea fue impulsada por el superior de Berners-Lee , Mike Sendall ,quien sugirió que siguiera adelante y que continuara jugando con esa idea del hipertexto global de la que le había hablado.

Estos dos hitos, son los que dan origen al mundo tal y como lo conocemos hoy, la creación de la red INTERNET , basado en la red militar americana ARPANET, el protocolo de comunicación TPC/IP y la conexión a escala mundial de un lenguaje sencillo e intuitivo, www, el entorno Web.

Durante este tiempo también han cambiado los medios de almacenamiento y procesamiento de esta información, lo que adelantábamos cómo software y hardware.

El primer registro que se conoce del término en inglés personal computer es el aparecido en 1964 en la revista New Scientist. Fué Arthur L. Samuel, del Centro de Investigación Watson de IBM , en 1984, uno de los primeros que se hace eco de esta referencia.

El primer PC es el Programm 101, producido por la empresa italiana Olivetti entre los años 1962 y 1964. Inventado por el ingeniero italiano Pier Giorgio Perotto que fue también el inventor de la tarjeta magnética. Programm 101. Fue utilizado en 1969 por la NASA para enviar el hombre a la Luna en la misión Apolo 11, el canal de televisión estadounidense ABC para hacer un estudio predictivo de quién ganaría las elecciones del 69 o por el ejército estadounidense para planificar misiones en la Guerra del Vietnan.

Fue el lanzamiento de la hoja de cálculo VisiCalc, en principio para Apple II y después para el IBM PC, la aplicación que logró convertir a la microcomputadora en una herramienta de trabajo.

Estas primeras máquinas tenían procesadores que ahora no podríamos pensar que existieran y tamaños de memoria ínfimos, en comparación con lo que el peor de nuestros Smartphones tienen.

El avance de la ciencia y el abaratamiento de costes, hace que ya en los noventa, muchos de los hogares del mundo dispusieran de un ordenador personal, iniciándose una carrera imparable hasta nuestros días.

La evolución de la técnica de microprocesadores y la Ley de Moore formulada en 1965, que predecía que el número de transistores de un procesador se duplicaría cada año, y que actualizó en 1975 afirmando que la duplicación del número de transistores sería en dos años, han obrado el milagro de tener máquinas impensables tan solo hace 20 años, algunos de cuyos modelos ya veíamos en las películas de ciencia ficción.

Como vemos, los avances tecnológicos tanto en las máquinas como en los programas han influenciado en el tratamiento de la información a todos los niveles, y lo que empezó solo como páginas de textos para poder compartir (hipertexto), se ha convertido hoy en día en un entorno multimedia, en el cada uno de nosotros en tiempo real puede comunicar una noticia que puede hacerse incluso viral mediante la red usando estas nuevas tecnologías.

EL BIG DATA

Esta palabra está en boga hoy en día, pero ¿sabemos realmente que es lo que significa?

En los años 90 John Masley publicó un artículo titulado Big Data and the Next Wave of Infrastress, en el que formulaba que en la siguiente década se generaría una inmensa cantidad de datos de tal tamaño, que su gestión sería inmanejable. Según los últimos datos se presupone que solo en la Unión Europea se generan 1.700 billones de bytes por minuto, unos 6 megabytes/persona/día (esto sería la cantidad de datos que podía generar una persona en toda su vida en el siglo XVI)

De una manera genérica se denomina BIG DATA al tratamiento, gestión y análisis de un volumen inmenso de datos que no pueden tratarse de manera convencional con las herramientas de procesamiento de la información que actualmente tenemos.

En esta cantidad ingente de información, proveniente de las numerosas fuentes de emisión de datos, incluimos los mensajes en las redes sociales, las señales de nuestros teléfonos móviles, archivos de audio, archivos de video, encuestas de datos, imágenes digitales, datos de sensores ambientales, etc.

El concepto de BIG DATA surge para dar coherencia a este volumen ingente de información y crear patrones analíticos que nos permitan tomar decisiones. Esto nos puede traer a la memoria muchas noticias que aparecen en prensa sobre el secuestro de información en redes sociales, o ciber ataques a las bases de datos de grandes compañías distribuidoras, o de bienes de consumo, por hackers o ciber terroristas, en las que la información se vende al mayor postor, con el fin de estudiar los perfiles de los usuarios de esos servicios o bienes, para el beneficio de la empresa compradora de la información.

Pero digamos que esto no es nuevo para las grandes empresas que lo vienen haciendo desde ya hace un tiempo. Conceptualmente se habla del BIG DATA cuando los datos superan la capacidad del software, estamos hablando de Terabytes o Petabytes de datos. En la tabla siguiente se da una indicación del orden de magnitud en el tratamiento de los datos. Como sabemos la unidad básica de almacenamiento en el Bit (es la unidad mínima de almacenamiento, 0/1).

Lo que planteamos es como que usando el concepto BIG DATA, es conseguir información de forma estructurada a partir de datos que pueden o no estarlo. Es el cómo hacemos esta labor de estructuración y la tecnología que empleamos lo que nos permite la obtención de esos perfiles, anteriormente comentados.

La calidad de esta información está referenciada en la literatura como 3 Vs del BIG DATA, Variedad, Velocidad y Valor del dato. Últimamente este concepto ha evolucionado rápido y ahora se suele hablar del  5 Vs del BIG DATA, añadiendo a los tres anteriores valores la Veracidad y  el Valor del dato.

Estos últimos conceptos son los más importantes a la hora de realizar un análisis rápido en su procesamiento, usando algoritmos específicos de los datos.

El Valor de los datos, ya que deberemos saber qué datos se ha de analizar y como debemos de analizarlos científicamente para obtener esa información necesaria para nuestro servicio o negocio. Pero no es menos importante el factor de Veracidad de los datos, ya que debemos tener en cuenta que los análisis serán más veraces en tanto en cuanto mejor sea la calidad de los datos.

Además tenemos que definir qué datos debemos analizar, aunque la pregunta primordial, como hemos visto, es que queremos resolver o qué objetivo queremos conseguir.

Las fuentes de datos pueden ser:

  1. Datos de las web y redes sociales.
  2. Datos M2M: Tecnología que permite conectarse los equipos y que luego se trasmiten por las distintas  redes de  comunicaciones y de los cuales podemos obtener grandes volúmenes de información. Big Transacción Data: Todos los registros de eventos de facturación, telecomunicaciones, etc., que pueden estar estructurados o no.
  3. Biométricos: Datos obtenidos por el escaneo de huellas digitales, escaneo de retina, reconocimiento facial, genéticos…, que son usados por diferentes organismos de investigación.
  4. Generados por humanos: Las personas como fuente de datos, datos de llamadas, notas de voz, correos electrónicos, estudios médicos…

Como se ha indicado al principio, esta ingente cantidad de datos necesita de un sistema de gestión. Existen diversas plataformas pero la más popular es una plataforma de código abierto que se llama HADOOP.

HADOOP es una herramienta compuesta por tres partes Hadoop Distributed File System (HDFS), Hadoop MapReduce y Hadoop Common. El sistema, por decirlo de una manera sencilla, funciona dividiéndose en dos tareas principales, el análisis de los datos y su manipulación. Distribuye los datos en cluster con un alto grado de concordancia, lo que  permite un tratamiento más escalado y tratar un gran volumen, es decir, se buscan concordancias y paralelismos, se ponen en bloque, estos se mapean y según concordancia se agrupan, evitando redundancias y se analizan posteriormente.

LAS REDES SOCIALES

¿Qué entendemos por red social?

Si buscamos el término en el Diccionario de la Real Academia Española no encontraremos ninguna entrada, pero podemos hacerlo buscando su significado etimológico. Red, proviene del termino latino rete, que hace referencia a una estructura que tiene un patrón determinado, por lo que sería en este caso una  estructura determinada compartida por un grupo de personas.

El origen del término debemos buscarlo en la informática. El concepto de red social surge al amparo del concepto de red informática o red de comunicaciones, por lo tanto una red social está constituida por un grupo de personas que comparte algo.

A esto tenemos que sumar el concepto de »virtual”, es decir, que no están interrelacionadas físicamente, sino en un espacio imaginado, que no imaginario.

Según el VI Estudio Redes Sociales IAB Spain 2015, en el siguiente gráfico podemos observar cual es la distribución y usuarios en España.

USUARIOS Y REDES SOCIALES EN ESPAÑA AÑO 2015

image002

Según el estudio en España hay unos 14 millones de usuarios de redes sociales, que supone el 82 % de los internautas; solo el 18 % no las usa.

En la imagen siguiente podemos ver el ranking de las mismas. Como vemos en el gráfico, el 96% de los internautas usa la red Facebook, seguida de YouTube 66% y Twitter 56%. Otras de las redes interesantes, y su posible relación con la prevención, es la red profesional LinkedIn, que es usada por el 31 % de los internautas.

REDES SOCIALES: RANKING DE POPULARIDAD EN ESPAÑA 2015

image003

Cuáles son los objetivos de estas redes sociales

Facebook: se trata de una red social que busca conectar a personas de todas partes del planeta. Creado por Mark Zuckerberg y fundado junto a Eduardo Saverin, Chris Hughes y Dustin Moskovitz. Originalmente era un sitio para estudiantes de la Universidad de Harvard. Su propósito era diseñar un espacio en el que los alumnos de dicha universidad pudieran intercambiar una comunicación fluida y compartir contenido de forma sencilla por medio de Internet. Esta plataforma nació en 2004, es decir, que llevamos tan solo 13 años y hoy en día no concebiríamos nuestro mundo sin ellas, pero en términos de tiempo, nació ayer. Facebook tiene alrededor de 1.508 millones de usuarios registrados alrededor de todo el mundo, unos 14 millones en España.

Youtube: es un sitio web en el cual los usuarios pueden subir y compartir vídeos. Aloja una variedad de clips de películas, programas de televisión y vídeos musicales, así como contenidos amateur como videoblogs y YouTube Gaming. Fue creado por tres antiguos empleados de PayPal en febrero de 2005. En octubre de 2006, fue adquirido por Google Inc.

Twitter: es un servicio de microblogging, fue creado por Jack Dorsey en marzo de 2006, se estima que tiene más de 500 millones de usuarios, generando 65 millones de tweets al día y maneja más de 800 000 peticiones de búsqueda diarias.

LinkedIn: es una red social orientada a las empresas, los negocios y el empleo. El usuario crea su perfil en el que describe su actividad profesional, además de poder compartir información y archivos. Esta web pone en contacto a millones de empresas y empleados. Fundada en diciembre de 2002 por Reid Hoffman, Allen Blue, Konstantin Guericke, Eric Ly y Jean-Luc Vaillant, empezó a operar en mayo de 2003.

Estas redes sociales son empresas multinacionales que se han desarrollado en estos últimos 10 años, que cotizan en bolsa y que valen muchos miles de millones de dólares. Sus ingresos básicamente se obtienen de la publicidad y del hosting de las páginas de empresas. El llegar a personas de todo el mundo supone una ventaja para la compañía que se anuncia en sus webs.

LAS APP

Una APP es una aplicación informática móvil que se ejecuta en un teléfono inteligente, un Smartphone o  una Tablet.

COMO AFECTÁ TODO ESTO A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES

En estos momentos somos el Homo sapiens tecnologicus. El mundo que nos rodea y las nuevas tecnologías evidentemente también influyen en el mundo de la prevención.

Tenemos ante nosotros unas potentes herramientas que nos permiten realizar mejor nuestro trabajo, y también una mejor toma de decisiones. El empleo de las tecnologías de la información, y avances tecnológicos en la prevención deben suponer un plus. Todavía estamos en los primeros pasos, pero el uso de drones o micro robots en labores de vigilancia e inspección hará el trabajo más seguro, sobre todo en lugares de acceso difíciles o especialmente peligrosos (espacios confinados). El uso de la tecnología FVP, transmisión de video en streaming, etc., nos permite en tiempo real el poder estar presentes en los lugares de trabajo sin necesidad de estar físicamente, y más hoy en día en que el mundo está globalizado.

Es evidente que en los sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales generamos cantidades ingentes de información, pero que en el mayor de los casos no solemos procesar, solo nos quedamos en la fase de registro.

Un análisis de los datos usando el BIG DATA nos podría aportar el desarrollo de modelos predictivos, se me ocurre en el caso de los accidentes de trabajo.

Pero a veces este análisis no es sencillo, bien porque los datos no son accesibles o bien que al ser datos de alta sensibilidad están protegidos por ley.

Algunos investigadores están en esa línea de investigación, pero el crear algoritmos predictivos es del todo difícil ya que no hay acceso a los datos o los datos a los que tienen acceso están sesgados, pues se circunscriben a unos pocos sectores.

Habría que alentar a la Administración, laboral en este caso, a fomentar una plataforma  abierta en la que pudiera compartir los datos siguiendo un sistema de confidencialidad que nos permitiera realizar estos modelos predictivos por sectores, regiones, etc.

El establecimiento de modelos predictivos, ante factores de riesgo laborales, podría suponer la elaboración de planes preventivos de actuación, a corto y medio plazo, para conseguir una mejor salud de nuestros empleados y también un ahorro de los costes en prestaciones sociales.

Me viene a la memoria los riesgos emergentes ligados a las nuevas tecnologías y sistemas de producción actuales, no tanto relacionados con la seguridad en el trabajo, pero sí con los factores de riesgo psicosociales, ¿no podría ayudar el BIG DATA?

En conclusión, parece que podemos apoyarnos en el BIG DATA para realizar modelos predictivos que permitan tomar decisiones, tanto a las administraciones como a las empresas de los distintos sectores a la hora de realizar planes y programas preventivos.

En cuanto a la influencia de las redes sociales en la prevención, se realizó un estudio por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo durante 2011, que comentamos a continuación.

El objetivo del estudio fue el analizar la presencia de las redes relacionadas con la prevención de riesgos laborales en España, para, en primer lugar, saber cuál era el estado actual y luego obtener información  para adoptar directrices y programas que pudieran ayudar en un futuro inmediato.

Se analizaron además de redes sociales generalistas, redes sociales profesionales y también blogs.

image005

Con respecto a los blog, en España se referencian unos 2.640 blogs que hablan de prevención de riesgos laborales. Se  analizaron una muestra de 200, de entre los más relevantes. Los resultados de este análisis fueron los siguientes: el 39% son gestionados por empresas privadas, un 36% por personas o entidades independientes, un 10 % por sindicatos y un 4% por las universidades, el siguiente gráfico muestra la temática

Fuente: “Estudio sobre las redes sociales de prevención de riesgos laborales”.
Revista SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Nº 64. JULIO 2012

Como podemos observar, la temática tratada es generalista y la temática especializada tiene poca relevancia, por ejemplo, solo el 1% trata temas de ergonomía-psicosociología.

Con respecto a las redes sociales mayoritarias (Facebook, Twitter, Youtube,..), las redes más populares y arraigadas en nuestro país son Facebook y Twitter (ver datos del gráfico REDES SOCIALES: RANKING DE POPULARIDAD EN ESPAÑA 2015).

Según los datos del estudio del INSHT, el número de grupos y páginas relacionados con la Prevención en estas redes sociales ha disminuido notablemente, y han migrado hacia las redes de contenido profesional, aunque la tendencia ha sido la contraria en los países de habla hispana.

Actualmente hay unos cuantos grupos , pero no de mucha entidad relevante.
Con respecto a Twitter, sí que se está convirtiendo en una herramienta potente gracias a que es muy ágil y rápida.

TEMATICA DE LOS TWITTS RELACCIONADOS CON LA PRL

image004

Revista SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO. Nº 64. JULIO 2012
Como observamos casi un 50% de la temática de los twists se relaciona con noticias y artículos de opinión, un 11,20% con eventos y jornadas, casi el 11% en temas relacionados con ofertas de empleo y otras en menor medida relacionados con temas de consultoría,  materiales informativos o técnicos.

Pero sin duda la red social por excelencia para los prevencionistas es LinkedIn. En España hay unos 13 mil usuarios dedicados a la prevención en esta red. A continuación describimos los datos que aparecen en el estudio del INSHT.

En el siguiente gráfico podemos observar los grupos más relevantes existentes en esta red, y el número de miembros inscritos en cada uno de ellos. Evidentemente, una misma persona puede adscribirse a uno, dos, o todos los grupos.

image006

En el análisis del estudio del INSHT se determina que en esta red social si hay un verdadero intercambio de información y una mayor especialidad en los grupos.

Con respecto a la pregunta sobre que debe ofrecer una red social o profesional a los profesionales de la prevención, las respuestas con mayor aceptación fueron, encontrar temas de lectura y noticias de interés (68,6%), el compartir información (69,2%) u obtener respuesta a dudas y preguntas (55,8%). En sentido contrario, cuestiones como poder publicitarse o promover actividades fuera de la red.

image007

En estos momentos existen muchas aplicaciones móviles dedicadas a la Prevención. Hay muchas compañías que las realizan, pero no es oro todo lo que reluce.

Entre las más populares entre los técnicos podemos situar el luxómetro o el sonómetro. Podemos encontrar diferentes tipos y aplicaciones de manera gratuita en el Google Play. Estas aplicaciones pueden ser usadas para casos puntuales, pero nunca como sustitución de los equipos de medida.

Recordemos que las mediciones higiénicas deben ser realizadas por equipos homologados y debidamente certificados. Los certificados de los equipos realizados por una tercera parte aseguran que dichos equipos están calibrados, que los rangos de las mediciones son correctos y son reales.

Si comparamos los resultados de las mediciones obtenidas por las APPs con los de equipos de medición homologados, podremos encontrar errores de medición del 5 al 20 %.

También existen aplicaciones oficiales del instituto de Seguridad e Higiene en el Trabajo.

Adjuntamos el link

http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=9101f6f9b369e410VgnVCM1000008130110aRCRD&vgnextchannel=25d44a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

A continuación, describimos de manera general estas aplicaciones:

Almacenamiento de productos químicos (APQ)

Esta aplicación permite comprobar de forma genérica la compatibilidad de dos productos químicos contenidos en recipientes móviles a la hora de su almacenamiento conjunto.

Los grupos de almacenamiento considerados en la aplicación están basados en los criterios establecidos para recipientes móviles en el Real Decreto 379/2001 Reglamento de almacenamiento de productos químicos y sus ITC de desarrollo.

Exposición a vibraciones

Esta aplicación permite el cálculo de la aceleración eficaz ponderada en frecuencia y referida a 8 horas, para evaluar la exposición a vibraciones de cuerpo entero y a vibraciones mano-brazo.

Uso correcto de escaleras manuales.

Esta aplicación permite verificar las condiciones de seguridad en la utilización de las escaleras manuales para uso profesional. Están incluidas las escaleras manuales de un tramo y extensibles de apoyo y las de tijera o auto-estables, según lo indicado en la serie de las normas técnicas UNE-EN 131.Están fuera del campo de aplicación las escaleras fabricadas de material aislante para trabajos eléctricos, según la UNE-EN 61478. La aplicación contiene información sobre las escaleras manuales, los factores para la selección de la escalera, los accesorios, las condiciones de uso correcto, un cuestionario de chequeo, así como un medidor del grado de inclinación de la escalera.

Atenuación de los protectores auditivos

Esta aplicación calcula la atenuación del ruido que ofrece un protector auditivo con una exactitud media-alta a partir de los valores H, M, L que suelen aparecer en el folleto del fabricante y de los niveles de ruido globales ponderados A y C obtenidos a partir de la medición del ruido ambiental.

La aplicación permite también calcular la atenuación efectiva del protector auditivo teniendo en cuenta su tiempo de uso, ya que si el EPI no se utiliza durante el tiempo total de exposición la atenuación que teóricamente ofrece (información del fabricante, obtenida en ensayos de laboratorio) puede verse reducida drásticamente.

Análisis de posturas forzadas (método REBA)

Este método sirve para analizar, de forma rápida y sencilla, el riesgo debido a una determinada postura forzada o mantenida. Esta herramienta incluye los factores de carga postural dinámicos y estáticos, la interacción persona-carga, y la gravedad asistida para el mantenimiento de la postura de las extremidades superiores, es decir, la ayuda que puede suponer la propia gravedad para mantener la postura del brazo.

Suministra un sistema de puntuación para la actividad muscular debida a posturas estáticas (segmento corporal o una parte del cuerpo), dinámicas (acciones repetidas, por ejemplo repeticiones superiores a 4 veces/minuto, excepto andar), inestables o por cambios rápidos de la postura teniendo en cuenta la fuerza, el agarre y la interacción o conexión entre la persona. También da un nivel de acción a través de la puntuación final con una indicación de urgencia.

Límites de exposición profesional

La aplicación LEP contiene los límites de exposición para agentes químicos en España adoptados por el INSHT después de su aprobación por la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. La búsqueda de la información se puede realizar por nº CAS o por nombre del agente, bien de forma completa o introduciendo una parte del mismo.

De una manera rápida, se puede consultar y guardar en formatoPDF la información relativa a los valores límite, tanto ambientales como biológicos, las propuestas de cambio y toda una serie de información adicional, como la documentación toxicológica para el establecimiento de los límites de exposición profesional, las fichas de toma de muestras de los contaminantes químicos en aire y los métodos de toma de muestra y análisis aplicables a cada caso particular.

CONCLUSIONES

Existen muchas herramientas, pero no de uso general. En la mayoría de los casos, y debido a la especificidad de los sistemas de gestión de cada empresa y sistemas de producción, las APP suelen ser a medida, y las que existen dan un servicio genérico.

Sería interesante abordar por parte de la administración y de los agentes sociales, mediante  los fondos de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, el desarrollo de herramientas preventivas sencillas, sobre todo enfocadas a la gestión de las pequeñas empresas, micro empresas y trabajadores autónomos, que son la fuerza económica que mueve nuestro país, y a veces son los grandes olvidados.

Tampoco me olvido de la gran empresa, sería interesante  que la Administración, con acuerdos de I+D+i , promoviera y alentara la investigación y el desarrollo con estas empresas para desarrollar metodologías y tecnologías para la prevención de los riesgos laborales, y sobre todo, en la prevención de accidentes graves y mortales, que son los que tienen las consecuencias más desagradables laboral y humano, o desarrollo de modelos predictivos de factores de riesgo psicosociales, etc.

La influencia de las redes sociales para el intercambio de información y experiencias dentro de un marco global, puede servir para crear conciencia entre los profesionales y también entre los diferentes agentes que participan en la prevención.

La experiencia de unos puede ser el camino de otros, sobre esta base podremos cambiar las condiciones de trabajo de la personas globalmente. Todavía hay muchísimas desigualdades en el mundo, pero por mi experiencia, aunque sea muy focalizada en compañías multinacionales o en el mundo industrial, estoy convencido de que podemos hacer ese cambio.

Considero que la verdadera revolución es poder hacer cambiar las mentalidades y aptitudes de las personas para que realicen un trabajo seguro.

A este cambio nos puede ayudar la tecnología, por medio de los teléfonos móviles podemos llegar a las personas y cambiar su mentalidad.

Tenemos ante nosotros un horizonte en el que se nos abren nuevas y esperanzadoras expectativas de cara a la mejora de las condiciones de seguridad y salud en el trabajo de todas las personas del mundo.

Usemos estas herramientas para tener un mundo mejor.

 

Puedes acceder al articulo publicado en el siguiente enlace

 

Publicado en: revistas de otros colectivos | Etiquetas: CGPSST, Integracion, Juan Maestro, Nuevas tecnologias, PRL, SSL, SST |

Auditoria como herramienta estratégica para integración de PRL en empresas

Publicada en febrero 8, 2016 de Ramón Torres CGPSST

Nuestro compañero Juan Maestro Prieto ha publicado un articulo en la web de la CEOE, www.revistaprl.ceoe.es , que tiene por título «La Auditoría como herramienta estratégica para la integración de la PRL en las empresas».

En este articulo se hace un recorrido sobre las auditorias, y en concreto en las auditorías de los sistemas de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo, y se incide en la importancia de las mismas para la integración de la Prevención de Riesgos Laborales en la empresa

Reproducimos a continuación el inicio del articulo.

«La auditoría como herramienta en los sistemas de gestión viene utilizándose desde principios del siglo XIX, cuando se crearon las primeras auditorias de cuentas por LLOYDS. Actualmente se usa para evaluar, tanto internamente como por terceros, el sistema de gestión. Siendo la prevención un sistema clave en la gestión de la empresa, se hace imprescindible su uso cotidiano para la detección de no conformidades de sistemas que nos lleven a la realización de las acciones correctivas correspondientes en la línea de la consecución de los objetivos empresariales que tengamos.»

 

El artículo completo se puede leer en el siguiente enlace

 

Publicado en: revistas de otros colectivos | Etiquetas: Auditoria, CEOE, CGPSST, Gestion, PRL, SSL, SST | Deja un Comentario |

Formación en Prevención de Riesgos Laborales en la Universidad

Publicada en julio 8, 2015 de Ramón Torres CGPSST

Artículo escrito por Mª Piedad López-Romero González, Profesora de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social en la Universidad de Valladolid, y publicado en el número 6 de la edición digital de la revista “Prevención Castilla y León” que edita la Dirección General de Trabajo y Prevención de Riesgos Laborales de la Consejería de Economía y Empleo de la Junta de Castilla y León, y que en este número dedica un monográfico a la formación en Prevención de Riesgos Laborales.

Accede al artículo:

Para acceder a la revista completa:

Mas información en

www.jcyl.es

www.trabajoyprevencion.jcyl.es

 

Publicado en: revistas de otros colectivos | Etiquetas: CGPSST, Formacion, PRL, SSL, SST |

Entrevista a Ramón Pérez. Revista INSHT

Publicada en julio 2, 2015 de Ramón Torres CGPSST

En el numero 82 de la revista «Seguridad y Salud en el Trabajo» editada por el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) se incluye una entrevista a nuestro compañero Ramón Pérez Merlos, miembro de la Asamblea General del CGPSST.

A lo largo de esta entrevista se hace un repaso a la situación actual de la Prevención de Riesgos Laborales en el sector de la construcción y de los agentes que intervienen.

Se incluye a continuación la entrevista publicada

Entrevista a Ramón Pérez

Para poder leer o descargar la revista completa:

Acceso al nº 82 de «Seguridad y Salud en el Trabajo»

Publicado en: revistas de otros colectivos |

“Panorama del sistema de Educación Superior»

Publicada en mayo 7, 2015 de Ramón Torres CGPSST

A continuación reproducimos el artículo escrito por Dª Elena Córdoba Azcárate, publicado en el número 154 de la revista “Profesiones”, correspondiente a los meses de marzo y abril de 2015.

Esta publicación es editada por Unión Profesional, que representa a las profesiones colegiadas españolas (www.unionprofesional.com )

La revista puede consultarse on line en el siguiente enlace: www.profesiones.org

thumbnail-of-BOLONIA ESQUEMA EDUCION SUPERIOR UP

Publicado en: revistas de otros colectivos |

Boletín de Actualidad Preventiva

Publicada en abril 8, 2015 de Ramón Torres CGPSST

El Instituto Andaluz de Prevención de Riesgos Laborales, dependiente de la Dirección General de Seguridad y  Salud Laboral de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo de la Junta de Andalucía ha publicado el número 216 de su «Boletín de Actualidad Preventiva», correspondiente al mes de abril de 2015.

En esta publicación se recogen las principales actividades, eventos, cursos y noticias relacionadas con la Prevención de Riesgos Laborales.

Puedes acceder a este contenido en el siguiente enlace:

http://www.juntadeandalucia.es/organismos/economiainnovacioncienciayempleo/areas/seguridad-salud/informacion/paginas/boletin-actualidad-preventiva.html

 

Igualmente, se ha publicado el un nuevo caso de estudio (nº 37) dentro de la sección “Pudo haberse evitado”, en la que se publican investigaciones de accidentes reales con el objetivo de mostrar las causas evitables y las medida preventivas que pudieron haberlos evitado. En este caso, se trata de un accidente mortal de un pintor por caída desde una escalera extensible.

Puedes acceder a este contenido en el siguiente enlace:

http://www.juntadeandalucia.es/organismos/economiainnovacioncienciayempleo/areas/seguridad-salud/informacion/paginas/pudo-haberse-evitado.HTML

 

Publicado en: revistas de otros colectivos |

Buscador de noticias

Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo

Entidades Colaboradoras

globalfinanz
egesdoc
fundacionborreda
formacionseguridadlaboral-300x49
prevencionar

contacta con el CGPSST

CGPSST

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

[newsletter_form type="minimal"]
Responsabilidad Civil
© CGPSST otra web de pinchopin
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información. AjustesPolítica de cookiesAceptoNo acepto
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR