CGPSST
  • Inicio
  • CGPSST
    • ¿Que es el Consejo?
    • Estatutos
    • Órganos de gobierno
      • Junta directiva del CGPSST
      • Asamblea general CGPSST
  • Publicaciones
    • Publicaciones del CGPSST
      • Aprendiendo de los accidentes
      • Jurisprudencia
    • Publicaciones de las asociaciones
    • Publicaciones de otros colectivos
  • Novedades
    • Novedades del consejo
    • Novedades de asociaciones
    • Novedades legislativas
    • Novedades tecnicas
    • Vídeos youtube
  • Formación
    • Acciones Formativas CGPSST
    • Otras acciones formativas
  • Ofertas
    • Ofertas de trabajo
    • Mándanos tu CV
  • Asociaciones
  • Protección Datos
    • Politica de Privacidad y Protección de Datos
    • Política de cookies
  • Contacto
  • COVID-19

Archivo de la etiqueta: Estres laboral

Libro recomendado: «Las 12 claves para manejar el estrés en el trabajo»

Publicada en julio 4, 2019 de Ramón Torres CGPSST

Libro “Las 12 claves para manejar el estrés en el trabajo”, de Tomás García Castro

Después de «Más allá del estrés», su primer título, en el que nos invita a conocer el estrés laboral a traves de una novela, Tomás García vuelve a dejarnos un interesante trabajo en el nos aporta claves para conocer y manejar el estrés.
Sin duda, un manual imprescindible para el conocimiento y tratamiento del estrés laboral.

Desde el CGPSST recomendamos la lectura de este magnífico trabajo.

claves

Portada del libro

 

Reseña de «Las 12 claves para manejar el estrés»:

¿Sabes que muchos de los grandes emprendedores, de los mejores empresarios y de los más eficientes trabajadores son personas estresadas? Es más: la mayoría de las celebridades de la historia padecieron estrés. Y, aunque te cueste creerlo, su estrés fue parte de su éxito, porque sabían cómo manejarlo.

Con este libro aprenderás a MANEJAR el estrés en el trabajo, un concepto diferente al tradicional –y equivocado– de eliminar el estrés.

Todo en 12 claves que te conducirán a transformar tu estrés negativo (nocivo) en estrés productivo (beneficioso) para mejorar en tu trabajo y superarte día a día.

Autor:

Tomás García Castro (Valdepeñas, Ciudad Real, 1970) es capitán de la Guardia Civil, donde ejerce como jefe de un órgano de prevención de riesgos laborales. Está especializado en ergonomía y psicosociología aplicada, un ámbito en el que, tras estudiar el estrés laboral durante años, ha publicado numerosos artículos y libros. Colabora con varias universidades, organismos públicos y entidades privadas en España, donde ha recibido el Premio Nacional de Prevención de Riesgos Laborales PREVER, la Medalla de Oro al Mérito Profesional de la Seguridad y la Salud en el Trabajo, y la Medalla de Oro al Mérito Profesional de las Relaciones Industriales y las Ciencias del Trabajo.

Si te interesa esta publicacion, puedes acceder al siguiente enlace para su descarga:

 

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, Estres laboral, Libro, PRL, Riesgos Psicosociales, SSL, SST, Tomás García Castro |

Ranking de trabajos más estresantes y menos estresantes

Publicada en junio 1, 2017 de Ramón Torres CGPSST

La consultora norteamericana CareerCast dice que el elevado nivel de tensión generado en el ambiente laboral puede proceder de muchos orígenes pero los reduce a once: presión de superiores en cuanto a plazos de entrega, competitividad del puesto, necesidad de viajar, sector de la empresa (privada o del sector público), sueldo, exigencia física, interacción con el público, condiciones ambientales, riesgos asociados para la propia vida, amenazas del entorno y evolución de la contratación para cada trabajo durante la próxima década.

En función de estos criterios, la firma establece un ránking con los trabajos más y menos estresantes del mundo, a los que otorga una puntuación entre cero y cien puntos. El estudio inicial se refiere a Estados Unidos, pero los expertos del informe ven sus conclusiones extrapolables al resto del planeta.

Militares (con un nivel de estrés de 72,7 puntos sobre 100), bomberos (72,7) y pilotos de avión (60,5) ocupan los trabajos con mayores niveles de tensión.

Mientras que aquellos con los menores niveles de estrés corresponden a ecografistas (4 puntos sobre 100), compliace officers (que velan por el cumplimiento de las normas con distintas especialidades según industrias y tienen una puntuación de 5,7), estilistas de peluquería (6,7), audiólogos (7,3) y profesores titulares de universidad (8,2 puntos).

Articulo

Grafico obtenido del diario Expansion. Fuente: Expansión y CareerCast

Desde el siguiente enlace, se puede acceder al contenido integro del articulo «¿Cuáles son los 10 trabajos más (y menos) estresantes?», publicado en la web de Expansión (www.expansion.com), cuyos autores son E. S. Mazo y Cesar Galera.

Fuente: Expansion

Publicado en: revistas de otros colectivos | Etiquetas: Estres laboral, Expansion, PRL, Riesgos Psicosociales, SSL, SST, Trabajos estresantes |

Los trabajos estresantes acortan hasta tres años la vida, según un estudio de las universidades de Harvard y Stanford

Publicada en noviembre 24, 2015 de Ramón Torres CGPSST

Las personas con el más alto nivel de instrucción fueron menos afectados por estrés en el trabajo que las personas con menos educación

Si eres de los que constantemente se queja de su trabajo y cree que tanta carga o estrés laboral te están “matando”, debes tener en cuenta que según un estudio realizado por la Universidad de Harvard y Stanford, esto puede ser cierto (ver más abajo enlace al artículo original).

Ambas universidades han cuantificado cuánto puede reducir tu esperanza de vida trabajar en un lugar estresante. El estudio sugiere que la cantidad de vida perdida es equivalente a la tensión; aunque su daño varía con la raza, nivel educativo y género en hasta casi tres años de vida.

Las investigaciones anteriores han mostrado una variación increíble de la esperanza de vida. El estudio encontró que los hombres y las mujeres con menos de 12 años de educación tenían una esperanza de vida que aún estaba a la par con la mayoría de los adultos en 1950 y 1960.

Las investigaciones anteriores han demostrado también que la inseguridad laboral, largas jornadas laborales, cargo de trabajo y otros factores de estrés, pueden reducir la esperanza de vida de los trabajadores mediante la adopción de una pesada carga sobre la salud del trabajador.

El estudio se repartió en 18 grupos de personas de diferentes razas, niveles educativos y género.  Luego se analizaron 10 factores del lugar de trabajo incluyendo el desempleo y los despidos, la falta de seguro de salud, el trabajo por turnos, largas horas de trabajo, la precariedad laboral y el conflicto trabajo-familia.

Los datos muestran que las personas con menos educación tienen muchas más probabilidades de acabar en puestos de trabajo con prácticas menos saludables, contra aquellos con más responsabilidad laboral, quienes desarrollan menos estrés al tener una calidad más alta laboralmente.

La raza y el género también jugaron un papel. Los negros y los hispanos perdieron más años de vida a causa del trabajo que los blancos. Las mujeres hispanas educadas perdieron significativamente más de su vida útil a las condiciones de trabajo que los hombres hispanos con el mismo nivel educativo.

Algunas de las categorías que los investigadores estudiaron tomaron un peaje más grande en la esperanza de vida que otras. En todos los grupos, el desempleo, los despidos y la falta de seguro de salud fueron los factores que ejercieron mayor influencia.

Fuente: SDPnoticias y The Washington Post

La noticia en SDP noticias
La noticia en The Washington Post
Enlace al artículo original
Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, Estres laboral, PRL, Riesgos Psicosociales, SSL, SST |

El estrés laboral aumenta el riesgo de sufrir una isquemia cerebral

Publicada en noviembre 24, 2015 de Ramón Torres CGPSST

Los trabajadores en puestos con mucha presión y en los que se dan situaciones poco predecibles tienen hasta un 58% más de posibilidades de sufrir ictus.

Trabajar en el sector servicios puede incrementar hasta un 58% la posibilidad de sufrir una isquemia cerebral. Empleos como el de camarero, auxiliar de enfermería o bombero están considerados como trabajos con un nivel de estrés tan alto que están relacionados con un riesgo mayor de accidente cerebrovascular, según un análisis de seis grandes estudios realizado por la Academia Americana de Neurología, en los que se analizó un corte amplio de población durante periodos que oscilaron entre 3 y 17 años.

En este análisis, los expertos definen como estresantes los trabajos muy exigentes (presión por las fechas límite, carga psicológica, demandas múltiples…) y poco controlables, es decir, en los que se dan situaciones poco predecibles. Entre el 11% y el 27% de los participantes en los estudios analizados tenían un trabajo considerado de alto estrés y pertenecían al sector servicios.

Los accidentes cerebrovasculares más comunes entre los trabajadores estresados son las isquemias, causadas por la obstrucción del flujo sanguíneo, que dificultan el acceso de la sangre al cerebro. Las personas con empleos muy exigentes y con poca posibilidad de control tienen un 58% más de probabilidades de sufrir una isquemia que los que tienen trabajos más tranquilos. También sucede, según la investigación, que los empleos muy exigentes pero en los que apenas se dan situaciones poco predecibles, en el día a día, no afectan a las probabilidades de sufrir este tipo de dolencia, como sucede con los arquitectos o los ingenieros.

Aunque las hemorragias cerebrales son un tipo de accidente cerebrovascular menos común que las isquemias, el análisis encontró que también lo sufren más las personas con empleos estresantes: estas tenían un 22% más de riesgo de hemorragia cerebral que los que tienen empleos más tranquilos. En las mujeres, el porcentaje aumenta hasta el 33%.

Pero el tipo de trabajo no es la única causa directa de estas dolencias, la Academia Americana de Neurología valora distintas opciones. «Lo más probable es que los empleos de alto estrés conduzcan a comportamientos menos saludables, como los malos hábitos alimenticios, el tabaquismo y la falta de ejercicio, prácticas que aumentan las probabilidades de sufrir isquemias», explica Dingli Xu, una de las responsables del metaanálisis.

La Academia Americana de Neurología ha llegado a todas estas conclusiones después de analizar la investigación disponible sobre la tensión laboral y el riesgo de accidente cerebrovascular. Los estudios analizados incluyen a 138.782 participantes que fueron seguidos entre 3 y 17 años. “Tener un trabajo estresante siempre se ha vinculado con enfermedades cardíacas, pero hasta ahora las investigaciones que relacionan el estrés y los accidentes cerebro vasculares habían mostrado resultados inconsistentes”, asegura Xu.

Tal y como aparece en el informe, la probabilidad de sufrir ictus tiene que ver tanto con la exigencia del trabajo como con la capacidad de control que se tenga sobre él. «Es razonable valorar la necesidad de intervenciones destinadas a aumentar el control en los trabajos, como la descentralización de la toma de decisiones y la flexibilidad en la estructura de trabajo», asegura Jennifer J. Majersik, miembro de la Academia Americana de Neurología.

Dingli Xu, una de las responsables del metaanálisis, reconoce que la investigación tiene varias limitaciones, como que el estrés laboral se midió solo en momentos concretos durante el periodo analizado, y que otros factores, como la presión arterial o el colesterol, no estaban bien recogidos en los estudios originales. Además, el trabajo físico y el número total de horas trabajadas no se incluyeron. Aunque estas pegas no quitan fuerza a los resultados de este análisis, según los autores. El metaanálisis se publica este miércoles en la edición online de Neurology, la revista médica de la Academia Americana de Neurología.

Fuente: EL PAÍS

Para ver la noticia publicada en EL PAIS

Para ver el artículo original

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, Estres laboral, PRL, Psicosociología, Riesgos Psicosociales, SSL, SST |

Buscador de noticias

Recibe las noticias y novedades en tu correo

Escribe tu email y pulsa Enviar

Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo

Entidades Colaboradoras

globalfinanz
egesdoc
fundacionborreda
formacionseguridadlaboral-300x49
prevencionar

contacta con el CGPSST

CGPSST
Responsabilidad Civil
© CGPSST otra web de pinchopin
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información. AjustesPolítica de cookiesAceptoNo acepto
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR