CGPSST
  • Inicio
  • CGPSST
    • ¿Que es el Consejo?
    • Estatutos
    • Órganos de gobierno
      • Junta directiva del CGPSST
      • Asamblea general CGPSST
  • Publicaciones
    • Publicaciones del CGPSST
      • Aprendiendo de los accidentes
      • Jurisprudencia
    • Publicaciones de las asociaciones
    • Publicaciones de otros colectivos
  • Novedades
    • Novedades del consejo
    • Novedades de asociaciones
    • Novedades legislativas
    • Novedades tecnicas
    • Vídeos youtube
  • Formación
    • Acciones Formativas CGPSST
    • Otras acciones formativas
  • Ofertas
    • Ofertas de trabajo
    • Mándanos tu CV
  • Asociaciones
  • Protección Datos
    • Politica de Privacidad y Protección de Datos
    • Política de cookies
  • Contacto
  • COVID-19

Archivo de la etiqueta: COVID-19

Guías e informes publicados por EU-OSHA

Publicada en julio 22, 2021 de Ramón Torres CGPSST

Guías e informes publicados por EU-OSHA

Se incluyen a continuación varias guías e informes publicados por Agencia Europea para la Seguridad y Salud en Trabajo (Eu-Osha)

 

Infección por COVID-19 y COVID persistente — Guía para los trabajadores.

Reincorporarse al trabajo tras haber padecido COVID-19 aguda o COVID persistente puede resultar difícil. Es posible que algunos síntomas persistan mucho después del diagnóstico y la afección varíe de un día a otro. Esta guía práctica para los trabajadores en proceso de recuperación está concebida para ayudar tanto a quienes tienen un empleo como a quienes buscan trabajo o empiezan en un nuevo puesto.

Trata cuestiones como el contacto con la empresa, gestión de una reincorporación progresiva y el apoyo que ofrecen los servicios de salud laboral.

Para muchas personas, la vuelta al trabajo es una parte importante del proceso de recuperación, incluso aunque se reduzcan el número de horas y se cambien los patrones de trabajo y las obligaciones a medida que el trabajador se encuentre mejor.

Puedes acceder al documento en varios idiomas a través del siguiente enlace.

 

Infección por COVID-19 y COVID persistente — Guía para los supervisores.

Los supervisores desempeñan un papel fundamental a la hora de ayudar a reincorporarse al trabajo a aquellos trabajadores que hayan padecido COVID-19 aguda o padezcan COVID persistente. En esta guía se establecen las medidas que los supervisores deberían adoptar para ayudar al personal a su cargo a reincorporarse al trabajo y permanecer en su puesto.

Trata cuestiones como el contacto con los empleados, la organización de un retorno gradual y el acuerdo sobre cómo ajustar las funciones y horarios del trabajador para facilitar la reincorporación. En la guía también se describe el apoyo que los servicios de salud laboral y de recursos humanos ofrecen a los supervisores.

Los trabajadores necesitarán diferentes niveles de apoyo en función de su puesto y de los síntomas que presenten, por lo que es fundamental escuchar sus necesidades y verificarlas periódicamente.

Puedes acceder al documento en varios idiomas a través del siguiente enlace.

 

Teletrabajo durante la pandemia de COVID-19: riesgos y estrategias preventivas

Este breve informe describe los principales motores del teletrabajo y los riesgos, beneficios y retos asociados para la salud y la seguridad en el trabajo (SST) que se plantean para los trabajadores y las organizaciones durante la pandemia. El informe subraya la importancia de las evaluaciones de riesgo en el puesto de trabajo para proteger la salud física de los teletrabajadores y los posibles riesgos psicosociales que les afectan. También debate los reglamentos europeos que regulan el teletrabajo, incluido el derecho a desconectar del trabajo.

El informe incluye ejemplos de buenas prácticas en materia de SST adoptadas por las empresas europeas en apoyo de los teletrabajadores durante la pandemia.

Puedes acceder al documento en inglés a través del siguiente enlace.

 

La digitalización del trabajo: factores de riesgo psicosociales y trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo

La digitalización de la economía ha cambiado la naturaleza del trabajo a través del teletrabajo, el trabajo en plataformas digitales y el trabajo móvil basado en las tecnologías de la información y la comunicación (TIC). Cuando se declaró la pandemia de COVID-19, muchas personas empezaron a trabajar desde casa a raíz de las medidas de distanciamiento social.

En este artículo se revisa cómo está afectando la digitalización a la población activa de Europa y cómo influye en los factores de riesgo psicosociales (p. ej., el estrés laboral, la carga de trabajo, la conciliación de la vida profesional y la vida privada) y los factores de riesgo físicos (p. ej., las tareas repetitivas, la postura) para los trastornos musculoesqueléticos relacionados con el trabajo. Asimismo, aborda la prevención de estos trastornos y la promoción de la salud y el bienestar en el trabajo.

Puedes acceder al documento en inglés a través del siguiente enlace

 

 

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, COVID-19, EU-OSHA, HSE, Musculoesqueleticos, PRL, Riesgos Psicosociales, SSL, SST, Teletrabajo |

Actualizacion de 16/07/2021 del Procedimiento de actuación para los SSPP frente al Covid-19

Publicada en julio 20, 2021 de Ramón Torres CGPSST

Procedimiento de actuación para los Servicios de Prevención de Riesgos Laborales frente al Covid-19

Actualizacion de 16/07/2021

 

El Ministerio de Sanidad ha publicado una nueva actualización del Procedimiento de actuación para los servicios de prevención de riesgos laborales frente a la exposición al SARS-CoV-2., fechado el 16/07/2021, que perfila con más precisión los criterios para la cuarentena de las personas completamente vacunadas, quedando que:

 

solo realizarán cuarentena los contactos estrechos de los casos vinculados a brotes producidos por una variante Beta o Gamma, los de la variante delta completamente vacunados no realizarán cuarentena.

 

Las únicas modificaciones, con respecto al anterior, son las contendidas en los párrafos siguientes:

 

Debido al mayor riesgo de escape inmunitario, únicamente realizarán cuarentena los contactos completamente vacunados en las siguientes situaciones:

  • Contactos de casos vinculados a brotes producidos por una variantes Beta y Gamma. En los casos esporádicos, la información sobre variantes normalmente no está disponible al inicio del diagnóstico, por lo tanto únicamente podrá realizarse cuarentena si se dispone de esta información de forma oportuna.
  • Personas con inmunodepresión[1].

Contactos de aquellos casos en los que se sospeche una transmisión a partir de  visones.

 

  • Hay numerosas variantes del virus, pero preocupan cuatro: Alfa (Reino Unido), Beta (Sudáfrica), Gamma (Brasil) y Delta (India)

[1] Se define persona inmunodeprimida a:

Paciente con inmunodeficiencia primaria o congénita: inmunodeficiencias congénitas humorales, celulares, combinadas y defectos inmunidad innata; defectos del sistema del complemento.

Paciente con inmunodeficiencia secundaria o adquirida:

– Tratamiento con inmunosupresores; trasplante progenitores hematopoyéticos; tratamiento con eculizumab; infección por el virus de inmunodeficiencia humana; asplenia anatómica o funcional; cáncer/hemopatías malignas; trasplante de órgano sólido.

– Paciente con enfermedad crónica que podría afectar a la respuesta inmune (diabético de larga evolución mal control, hepatopatía o alcoholismo crónico, enfermo renal crónico…). Este punto deberá individualizarse de acuerdo a la historia clínica del paciente.

https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/programasDeVacunacion/riesgo/Vac_GruposRiesgo_todasEdades.html

 

Puedes descargar la ultima versión del documento a través del siguiente enlace

 

Publicado en: novedades legislativas | Etiquetas: CGPSST, COVID-19, HSE, Ministerio Sanidad, PRL, Procedimiento, Servicios de Prevencion, SSL, SST |

Carta abierta de AIREAMOS.org a Presidencia del Gobierno con propuestas para reducir el riesgo de contagio por aerosoles.

Publicada en abril 1, 2021 de Ramón Torres CGPSST

La plataforma AIREAMOS.org envía una carta abierta a Presidencia del Gobierno de España, Presidencias de Comunidades Autónomas y otros cargos públicos con  responsabilidades en materia sanitaria en la que solicitan una acción coordinada y urgente frente a la pandemia, con una serie de propuestas concretas para reducir el riesgo de contagio por aerosoles.

Se destaca la ventilación continua, cruzada, distribuida y con medida de CO2 (CCDM), el uso de mascarillas adecuadas y bien ajustadas, con la retirada inmediata de las no seguras, la promoción de actividades en el exterior, la implantación de normativa. Se propone una fuerte apuesta por la divulgación, para comunicar de manera eficaz las ideas básicas sobre la transmisión de SARS-CoV-2 y las medidas de prevención.

 

La plataforma AIREAMOS.org junto a más de 100 científicos y expertos en los ámbitos de ingeniería, virología, medicina, veterinaria, etc., incluyendo p. ej. a Javier Ballester, José Luis Jiménez, Margarita del Val, Sonia Villapol, Adolfo García Sastre, Juan José Badiola, María Cruz Minguillón, Elena Jiménez, Antonio Alcamí, Carmen del Arco, Raquel Bello-Morales, Ignacio de Blas, Alfred Corell, Julián Ezquerra o Santos Huertas, entre muchos otros, han redactado una carta abierta que han enviado al Gobierno de España, los 17 gobiernos autonómicos y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Dadas las pruebas científicas acumuladas de que la transmisión por aerosoles (por el aire) es muy importante, se sugieren 8 acciones urgentes que los gobiernos pueden implementar para limitar el contagio de COVID-19.

Se considera muy importante explicar claramente el mecanismo de contagio: los infectados exhalan aerosoles que contienen el virus y que se comportan como un humo invisible. Este mecanismo de transmisión es especialmente importante en ambientes interiores, donde el riesgo de contagio es unas 20 veces mayor que al aire libre.

Medidas propuestas

Entre las ocho medidas, destaca el uso de mascarillas, poniendo gran énfasis en su ajuste sin huecos, y la retirada de las mascarillas que no hayan sido certificadas en España o la Unión Europea.

Se insiste en realizar todas las actividades posibles al aire libre para reducir el riesgo de contagio. Por eso, se propone mantener abiertos parques y jardines, como alternativa mucho más segura que los recintos cerrados. Se hace hincapié en que las terrazas con cerramientos son equivalentes a espacios interiores con dificultad para asegurar una adecuada renovación del aire.

El documento insiste en la importancia fundamental de la ventilación con aire exterior para reducir la transmisión en interiores. Para asegurar un bajo nivel de riesgo es necesario utilizar medidores de CO2, como la mejor solución tecnológica de bajo coste disponible para verificar en cada momento una ventilación suficiente.

Es crucial establecer pautas de ventilación eficiente: debe realizarse de forma continua y, sobre todo si se utiliza ventilación natural, debe ser cruzada y distribuida. Se hace mención especial a los centros educativos, espacios con una elevada densidad de ocupación, donde se comparte el aire durante muchas horas diarias.

Se pide a las administraciones que asuman urgentemente una responsabilidad activa en materia de tecnologías de limpieza de aire, abordando aspectos como el filtrado y definiendo las recomendaciones de uso, los criterios de dimensionado e instalación y las características que deben ser certificadas por los fabricantes. También se pide que se posicionen sobre la eficacia de otras tecnologías como fotocatálisis, ionización, ozono, UV, etc., identificando los riesgos asociados y desarrollando las regulaciones necesarias en esta materia.

Divulgación

La carta plantea también una fuerte apuesta por la divulgación, como un pilar básico en la lucha contra la pandemia, dando a conocer las ideas básicas sobre transmisión de la COVID-19 y las medidas de prevención más eficaces.

Enlace a la carta con lista de firmantes: http://bit.ly/Carta_COVID_Medidas

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: Aerosoles, AIREAMOS.org, CGPSST, COVID-19, PRL, SSL, SST, Ventilación | Deja un Comentario |

La Covid-19 en las obras de construcción, 1 año después…

Publicada en marzo 18, 2021 de Ramón Torres CGPSST

Por su interés, reproducimos a continuacion el articulo publicado en el blog de Prevencion de Riesgos Laborales de nuestro compañero Ramón Pérez Merlos. en el que se analiza todo lo acontencido en relación con la pandemia generada por la Covid-19, visto un año después de su inicio y, concretamente, en el mundo de la construcción, a nivel de una empresa constructora.

 

La Covid-19 en las obras de construcción, 1 año después…

El pasado 15 de octubre tuve la oportunidad de participar en un debate organizado por FRECOM, sobre la “incidencia del virus SAR-CoV-2 en el sector de la construcción”, asunto que ha tenido continuidad, mediante la jornada organizada por ISSCO el pasado 11 de marzo, bajo el título “Gestión de la exposición a Covid-19 en las obras de construcción, la visión de los diferentes agentes intervinientes tras 1 año de la pandemia”.

Lo cierto es que mi participación en estas jornadas me ha llevado a reflexionar sobre todo lo acontecido, justo cuando se ha cumplido un año desde que la OMS elevase la situación de emergencia de salud pública ocasionada por el virus a pandemia internacional,

Partimos de la base de que, a diferencia de otras actividades, como la sociosanitaria, donde el contagio por la Covid-19 sí es considerado una cuestión de salud laboral, por cuanto es una actividad afectada por el Reglamento de Biológicos (RD 664/97), en el sector de la construcción, la incidencia del virus ha sido considerada una cuestión de salud pública desde el primer momento. Aunque en mi opinión, se han ido dando pasitos por parte de las autoridades por convertirla en un tema de salud laboral, o al menos aproximarla a ella.

Para demostrar lo anterior, voy a incluir de forma muy resumida las actuaciones legislativas, criterios o momentos concretos que se han ido dando, para que sea el propio lector quien juzgue lo comentado.

  • 11 de marzo 2020. La OMS eleva la situación de emergencia de salud pública ocasionada por el virus SARS-CoV-2, que provoca la enfermedad conocida como COVID-19 a pandemia internacional. Fue el comienzo; la incertidumbre era total, no se conocía como se comportaba el virus, como se transmitía y contagiaba, existía una ausencia de pruebas para su detección, falta de mascarillas de protección, etc. Las primeras semanas fueron dramáticas en todos los sentidos.
  • 16 marzo 2020. Aparece el Criterio Operativo nº 102/2020 Sobre medidas y actuaciones de la ITSS relativas a situaciones derivadas del nuevo Coronavirus (SARS-CoV-2), uno de los documentos que creo más coherencia han tenido, donde se trataba como una cuestión de Salud Pública respecto a las empresas cuya exposición al virus es excepcional, las cuales no estaban afectadas por el RD 664/97 en su actividad habitual. En ese momento la competencia era del Ministerio de Sanidad; la ITSS solo tenía facultad para verificar las medidas acordadas por las EL Ministerio de Sanidad, advirtiendo de incumplimientos e informando a las Autoridades Sanitarias en caso de mantenerse este.
  • 29 marzo 2020. Publicación RDL 10/2020, por el que se regula un permiso retribuido recuperable para las personas trabajadoras por cuenta ajena que no prestasen servicios esenciales, todo ello con el fin de reducir la movilidad de la población en el contexto de la lucha contra la COVID-19. Durante 2 semanas se paralizó el país, las calles de ciudades, acostumbradas a la vorágine diaria, a miles de personas transitando por ellas, quedaron desiertas. Fue dantesco, dudo que vuelva a vivir algo semejante en mi vida (espero más bien que no).
  • 5 marzo 2020. 1ª edición del Procedimiento de los Servicios de Prevención frente al coronavirus. Ya hablaba de evaluación del riesgo de exposición en la famosa tabla, aunque no para los casos de “baja probabilidad de exposición”, evaluación que a día de hoy todavía genera grandes dudas de si es o no la evaluación de riesgos, de acuerdo al artículo 16 de la LPRL.

Nota: aquí no he seguido el orden cronológico, pero consideraba importante hacer referencia primero a los puntos anteriores.

  • 7 abril 2020. RDL 13/2020 por el que se adoptan determinadas medidas urgentes en materia de empleo agrario. Disposición adicional 1ª. Consideración de contagio por la Covid-19 como accidente de trabajo si se demuestra que la enfermedad se ha contraído con causa exclusiva en la realización del trabajo.
  • 8 abril 2020. 5ª edición del Procedimiento de los Servicios de Prevención frente al coronavirus. Es la primera ocasión en la que se habla de “evaluación de riesgo de exposición específica”. En el momento de la publicación de esta versión, las empresas estábamos proceso de gestión de centenares de bajas de trabajadores especialmente sensibles; y es cuando el Ministerio de Sanidad incluye un anexo sobre “gestión de vulnerabilidad y riesgo en ámbitos sanitarios, sociosanitarios y no sanitarios o sociosanitarios”, incluyendo un cuadro en el que básicamente establece que no se dan las bajas por trabajador especialmente sensible a la Covid, a menos que este tenga un cáncer en tratamiento activo o una inmunodeficiencia descompensada. Fue complicado explicar a estos trabajadores de riesgo, a los cuales nosotros, los medios de comunicación les habían dicho que se quedasen en sus casas y no fuesen a trabajar si eran personal de riesgo, que las diferentes Consejerías de Sanidad no les daban la baja, y que tenían que ir a trabajar; todavía siento el temor de algunos de ellos ante esto.

  • 21 junio 2020. Finalización del estado de alarma en España.
  • 7 julio 2020. Publicación del RDL 26/2020, de medidas de reactivación económica para hacer frente al impacto del COVID-19 en los ámbitos de transportes y vivienda, donde en la Disposición final duodécima se indica lo siguiente: Se habilita a los funcionarios de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social integrantes del Cuerpo Superior de Inspectores de Trabajo y Seguridad Social, y del Cuerpo de Subinspectores Laborales, escala de Seguridad y Salud Laboral para vigilar y requerir, y en su caso, extender actas de infracción, en relación con el cumplimiento por parte del empleador de las medidas de salud pública establecidas en los párrafos a), b), c) del artículo 7.1, y en el párrafo d) del RDL 21/2020, de 9 de junio, cuando afecten a las personas trabajadoras, el cual establecía lo siguiente:

                Artículo 7. Centros de trabajo.

Sin perjuicio del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales y del resto de la normativa laboral que resulte de aplicación, el titular de la actividad económica o, en su caso, el director de los centros y entidades, deberá

1.Adoptar medidas de ventilación, limpieza y desinfección adecuadas a las características e intensidad de uso de los centros de trabajo, con arreglo a los protocolos que se establezcan en cada caso.

2.Poner a disposición de los trabajadores agua y jabón, o geles hidroalcohólicos o desinfectantes con actividad virucida, autorizados y registrados por el Ministerio de Sanidad para la limpieza de manos.

3. Adaptar las condiciones de trabajo, incluida la ordenación de los puestos de trabajo y la organización de los turnos, así como el uso de los lugares comunes de forma que se garantice el mantenimiento de una distancia de seguridad interpersonal mínima de 1,5 metros entre los trabajadores. Cuando ello no sea posible, deberá proporcionarse a los trabajadores equipos de protección adecuados al nivel de riesgo.

4.Adoptar medidas para evitar la coincidencia masiva de personas, tanto trabajadores como clientes o usuarios, en los centros de trabajo durante las franjas horarias de previsible mayor afluencia.

  • 27 agosto 2020. Nota informativa de la ITSS, sobre la posible consideración como contingencia profesional de las enfermedades derivadas de la exposición al coronavirus y la procedencia del recargo de prestaciones por falta de medidas de seguridad. Resumiendo mucho, esta nota establecía que los trabajadores tienen que reclamar el recargo ante el INSS, el cual podrá aceptar la laboralidad o pedir informes a la ITSS. Si la ITSS considera que hay incumplimientos de los puntos anteriores, lo comunicará al INSS, que podría imponer el recargo de prestaciones. Todo ello enfocado al sector sanitario o sociosanitario, aunque tengo dudas de que no pudiera ser planteable para otros sectores.
  • 8 septiembre 2020. Criterio Técnico nº 103/2020 sobre actuaciones de la ITSS relativas a la habilitación contenida en el RDL 21/2020, de 9 de junio, en relación con las medidas de prevención e higiene para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por la Covid-19 en los centros de trabajo. En este criterio se insiste en que se trata de medidas de salud pública y no medidas de PRL, aclarando su actuación respecto del citado artículo 7.1 del R.D.L. 21/2020, y otros aspectos como el ámbito de su actuación respecto a alojamientos puestos a disposición de trabajadores, el posible incumplimiento del empleador respecto a sus obligaciones de formación e información, así como la extensión de actas de infracción.
  • 7 octubre 2020. 11ª actualización del Procedimiento de los Servicios de Prevención frente al coronavirus. Establece que: «el SPRL investigará y analizará las causas de los brotes: medidas organizativas inadecuadas o no implantadas, incumplimiento de las distancias de seguridad, instrucciones en idiomas que no se comprenden, mascarillas inadecuadas, mal uso de las mismas, movimientos del personal, reuniones, descansos, espacios comunes, etc.«. Vamos, que será el servicio de prevención de cada empresa quien investigará el incumplimiento de su empresa cliente, documentándolo (¿denunciándolo?) por escrito ante la autoridad competente…
  • 21 diciembre 2020. 12ª actualización del Procedimiento de los Servicios de Prevención frente al coronavirus. Se produce la adecuación a los cambios en la Estrategia de detección precoz, vigilancia y control de COVID-19 y a la Evaluación del riesgo de la transmisión de SARS-CoV-2 mediante aerosoles. Se modifica la Tabla 1. Escenarios de riesgo de exposición y se suprime el Anexo III.
  • 10 febrero 2021. 13ª actualización del Procedimiento de los Servicios de Prevención frente al coronavirus:

Se introduce el apartado de “personas vacunadas”, y se actualiza el apartado 7, respecto a la colaboración en la gestión de la incapacidad temporal, en 2 aspectos:

– Re-evaluación de trabajadores especialmente sensibles en incapacidad temporal próximos al agotamiento de los 365 días.

– Concordancia con el cambio en la contingencia de las prestaciones del personal sanitario o socio-sanitario que haya contraído el virus SARS-CoV2 en el ejercicio de su profesión establecido en el artículo 6 del RDL 3/2021, de 2 de febrero, por el que se adoptan medidas para la reducción de la brecha de género y otras materias en los ámbitos de la Seguridad Social y económico, que establece que: “el personal que preste servicios en centros sanitarios y sociosanitarios inscritos en los registros correspondientes y que, en el ejercicio de su profesión, durante la prestación de servicios sanitarios o socio‐sanitarios, haya contraído el virus SARS‐CoV‐2, dentro del periodo comprendido desde la declaración de la pandemia internacional por la Organización Mundial de la Salud hasta el levantamiento por las autoridades sanitarias de todas las medidas de prevención adoptadas para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el mencionado virus SARS‐CoV‐2, tendrá las mismas prestaciones que el sistema de la Seguridad Social otorga a las personas que se ven afectadas por una enfermedad profesional […] la contingencia determinante de estos procesos de incapacidad para este personal es accidente de trabajo y, en los supuestos previstos, tendrán las mismas prestaciones que el sistema de la Seguridad Social otorga a las personas que se ven afectadas por una enfermedad profesional”.

Esto ha sido un resumen de la mucha normativa, criterios, guías, interpretaciones y demás documentos que la Administración competente ha ido elaborando; no creo que haya habido muchas personas capaz de asimilar todo esto; desde luego para este ingeniero ha sido tarea imposible, y más cuando en algunos criterios las contradicciones eran palmarias.

Una vez expuestos los momentos más importantes a nivel de publicaciones en este año de pandemia, que a algunos nos ha parecido media vida, voy a hacer una serie de consideraciones acerca de mi visión sobre todo lo acontecido, tanto desde el punto de vista de la gestión en una empresa constructora, como desde la visión como responsable de un servicio de prevención propio.

Un año después

En primer lugar, después de hacer referencia a todos los cambios normativos acontecidos, parece que la posible exposición del virus en las obras de construcción continúa siendo un asunto de salud pública, aunque cuestiones como: la posibilidad de considerarlo como un accidente de trabajo si se demuestra que la enfermedad se ha contraído con causa exclusiva en la realización del trabajo, la consideración de imponer el recargo si se estima que se ha incumplido el artículo 7.1 del RDL 21/2020, la obligación al sistema de gestión preventiva (servicio de prevención de vigilancia de la salud), de investigar los posibles brotes, han provocado a mi juicio, casi una inversión de la carga de la prueba, donde es la empresa la que tendrá que demostrar que el contagio no se ha producido en su centro de trabajo, y que ha hecho todo lo que estaba en sus manos. ¿De qué me suena la frase anterior? ¿Quizás del artículo 14 de la LPRL? Ahí lo dejo.

Quizás la opinión anterior haya sido expresada exagerando (deliberadamente), pero lo que sí es cierto que considero se ha trasladado de sobremanera una cuestión de salud pública a las empresas, atribuyéndonos una responsabilidad que considero no debíamos haber tenido, al igual que no se nos exige responsabilidad por un contagio por gripe o por sarampión en la obra. Y todo ello teniendo en cuenta la falta de recursos para llevar a cabo esta cuestión, la dificultad para investigarlo, especialmente el tema de los posibles brotes, donde en muchos casos hay que fiarse de la opinión del/os trabajadores afectados, los cuales su miedo escénico a contagiarse ha derivado en muchos casos a que distorsionasen la verdad de manera inconsciente.

A lo anterior no ha ayudado el criterio de algunos colectivos, por ejemplo algunos Consejos Generales, que al principio se empeñaron en que todas las medidas de frente al virus se incluyesen en los planes de seguridad y salud, en vez de en un plan de contingencia sanitario, trasladándoles una responsabilidad tremenda a su colegiados coordinadores de seguridad y salud. Por fortuna, estos Consejos Generales con el paso de los meses fueron reculando hacia la coherencia.

Y respecto a las Administraciones competentes, de todo ha habido. Todos los Institutos Regionales de seguridad y salud han ido en la línea de considerar el SAR-CoV-2 como una cuestión de salud pública (no todos a la misma velocidad), mientras que el INSST se ha decantado más por considerarlo de posible origen laboral, criterio erróneo en mi opinión.

Dicho lo anterior, a pesar de que se han producido multitud de contagios por las decenas, centenares de miles de trabajadores que pertenecen al sector de la construcción, hay que reconocer que no ha sido un sector muy castigado con respecto al virus. Y ello se debe, bajo mi punto de vista a los siguientes motivos:

  1. Se ha realizado un esfuerzo importante en la gran mayoría de empresas, a instancias del Ministerio de Sanidad, en organización de trabajos, ventilación, dotación de jabones, geles hidroalcohólicos, limpieza y desinfección de instalaciones, etc., mediante la elaboración de planes de contingencia, asumiendo en construcción el contratista las medidas de sus subcontratas. Todo esto bajo el coste las empresas, con los recursos que se tenían en cada momento (al principio casi inexistentes), y sin ningún tipo de ayuda.
  2. Trabajamos en entornos ventilados, lo que nos da seguridad; el nivel de contagios en obra es mínimo. Mi experiencia es que la gran mayoría de contagios no se han producido en las obras, sino en el transporte público o en vehículos compartidos, y también para el caso de trabajadores desplazados en pisos compartidos. Pero, sobre todo, en el entorno personal del trabajador. En mi caso no tengo constancia fehaciente de ningún contagio de un trabajador en la propia obra.
  3. A pesar de todo, tenemos una gran dificultad para controlar el riesgo de exposición, pues en gran medida depende de la actitud de cada trabajador. En las obras conseguir que lleven la mascarilla permanentemente y adopten medidas de distanciamiento es una batalla diaria, sobre todo en los meses de verano, en particular en el sur de España, por ese clima privilegiado que tenemos (pero no para la obra precisamente).

Lo anterior se agrava con las prácticas habituales de muchos los trabajadores del sector; muchos almuerzan y comen juntos en bares y restaurantes, en entornos cerrados, terminan la faena y se van a tomar algo en grupo, algo habitual en el sector, etc. Es imposible controlar eso por parte de las empresas.

Es muy complicado pedir prudencia a una sociedad acostumbrada a socializar, a salir, a estar en la calle alternando. Lo vemos cada día en las noticias, donde es una utopía conseguir que la gente se quede en casa, si no es con medidas coercitivas y sancionadoras.

  1. El problema es que estos positivos en el entorno personal repercuten de manera notable en el laboral. No es solo la calificación del virus como accidente de trabajo a efectos de prestaciones, es lo que supone para las empresas tener a los trabajadores 10 o 15 días fuera de la obra, cuadrillas enteras. Un encargado, un ferralla, un yesarie a día de hoy que sepamos no puede teletrabajar.
  2. En cuanto a los contagios, tenemos una enorme dificultad para controlar y saber realmente quienes son realmente contactos estrechos y quiénes no. Hay una psicosis importante de todos los trabajadores; dependes en todo caso de lo que declare el trabajador, donde su “acojone” le lleva a decir siempre que ha sido contacto estrecho; incluso también puede dar lugar a la picaresca, aunque creo que esto ha sido mínimo.
  3. Por otro lado, si las empresas realizamos PCR o test de antígenos para comprobar un posible contagio, asumiendo los costes, debido a que el trabajador tiene dudas de si ha sido contacto estrecho o no, aun dando negativo, si el contagiado (caso) da su nombre, los rastreadores se ponen en contacto con él y le dan la baja al menos 10 días. Por no hablar de que los contagiados y contactos estrechos han vuelto a trabajador después de esos 10 días sin una PCR de confirmación de ausencia de contagio.
  4. Todo lo anterior sin olvidar que en ninguna comunidad autónoma se han estado haciendo PCR o test de antígenos en 24 horas, tal y como establecía el Ministerio de Sanidad en todos sus protocolos. Hemos tenido días (incluso semanas) a trabajadores en casa esperando la prueba o el resultado de esta.

En definitiva, ha sido un año terrible, de incertidumbre absoluta, de miedos silenciados y también de auténticos dramas, pues cada uno ha llevado su mochila. Hemos ido aprendiendo cada día, demostrando que somos mucho más resilientes de lo que creemos, y aunque el peaje ha sido alto, creo que la fortaleza de la sociedad y de las empresas se ha puesto de manifiesto, y que el tejido productivo va a salir adelante de esta situación tan terrible.

En el caso de las obras de construcción, nada ha tenido que ver la incidencia a nivel sanitario con el sector sanitario o sociosanitario, y a nivel económico, por suerte hemos salido mejor parados que otros sectores como la hostelería, restauración, comercio, etc. Aunque ello no quita para que hallamos pasado lo nuestro. Ha sido la primera vez en mi vida profesional en que los técnicos de prevención hemos tenido un importante protagonismo para la sociedad, siendo señalados continuamente, aunque no para felicitarnos precisamente. Eso sí, para explicar lo que era un traje impermeable o como se ponía y quitaba una mascarilla, ni un solo técnico en los medios de comunicación. Qué pena…

Decía Kant que se mide la inteligencia del individuo por la cantidad de incertidumbres que es capaz de soportar. Desde luego, esta pandemia ha puesto a prueba la inteligencia, la fortaleza y la perseverancia del ser humano en todo el mundo. Pero, a pesar de todo lo vivido, pese a las decepciones de políticos y autoridades en algunos (demasiados) aspectos, donde el virus solo ha sido una excusa más para sacar tajada o buscar la confrontación, yo sigo fiel al eslogan incluido en mi firma de correo desde marzo de 2020.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ramón Pérez Merlos.

Vicepresidente del CGPSST

Puedes consultar mas artículos del autor en el Blog de Prevención de Riesgos Laborales de Ramón Pérez Merlos

Publicado en: Artículos | Etiquetas: CGPSST, Construccion, COVID-19, diagnosticoprlconstruccion, Empresas constructoras, pandemia, PRL, SSL, SST |

Webinar COIIM: COVID ¿Riesgo laboral? Responsabilidad empresarial y repercusiones

Publicada en febrero 25, 2021 de Ramón Torres CGPSST

Webinar: COVID ¿Riesgo laboral? Responsabilidad empresarial y repercusiones

El próximo 16 Marzo, a las 17.00h, se celebra una webinar, que lleva por título:COVID ¿Riesgo laboral? Responsabilidad empresarial y repercusiones. Organizada por el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid.
La inscripción es gratuita, y se puede formalizar a través del siguiente enlace.

OBJETIVO:

Conocer los diversos aspectos técnicos y legales que conforman el impacto de la pandemia en el ámbito laboral y exponer las repercusiones que tiene sobre los diferentes organismos representados en la jornada, tanto si se considera Contingencia Profesional como si se considerara Contingencia Común.

TEMAS Y PONENTES:

Inauguración:

  • César Franco Ramos, decano del Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Madrid
  • Silvia Roldán Fernández, consejera delegada de Metro de Madrid

Mesa técnica:

• 17h10 – Francisco Javier Tarín Martínez, ingeniero industrial. Responsable del Servicio de Prevención Propio de Metro de Madrid

• 17h20 – Óliver Martín Rodrigo, gerente coordinador de ASPA-ANEPA. Servicios de Prevención Ajenos

• 17h30 – Luis Méndez López, director del departamento de Asuntos Laborales del CEIM

• 17h40 – Pedro Pablo Sanz Casado, director gerente de la Asociación de Mutuas de Accidentes de Trabajo (AMAT)

• 17h50 – Álvaro Rodríguez de la Calle, gerente del Instituto Regional de Seguridad y Salud en el Trabajo (IRSST)

Mesa legal:

• 18h00 – Representante de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social

• 18h15 – María Elena Carrascoso López, fiscal adscrita al Fiscal de Sala de Siniestralidad Laboral. Fiscalía General del Estado

Coloquio

Moderador: Daniel Sánchez Gallo, presidente de la Comisión de Seguridad y PRL del COIIM

Publicado en: Formación | Etiquetas: CGPSST, COIIM, COVID-19, Madrid, PRL, SSL, SST, Webinar |

Publicaciones del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de España (INSST)

Publicada en febrero 18, 2021 de Ramón Torres CGPSST

Publicaciones INSST

A continuación, se presentan tres publicaciones realizadas por el INSST, que consideramos de interés.

 

Publicaciones

  • Procedimiento de investigación de casos de enfermedades profesionales

Herramienta de ayuda a la investigación de sospechas de enfermedades profesionales o relacionadas con el trabajo. Esta herramienta facilita una serie de elementos instrumentales para su investigación; entre ellas un Código de Causas dirigido a la identificación de los hechos y condiciones de trabajo que determinantes de la aparición de la enfermedad.

  • Guía recomendaciones para diseño, fabricación, revisión y calibración de carretillas de pulverización para la aplicación de productos fitosanitarios en invernaderos

Guía elaborada por el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) en colaboración con: Asociación Empresarial para la Protección de las Plantas (AEPLA);  las Universidades de Almería y Córdoba y los fabricantes IDM Agrometal y Carretillas Amate.

La metodología para su elaboración está basada en el principio de integración de la normalización técnica en las fases de investigación y desarrollo de un dispositivo de aplicación de productos fitosanitarios, denominado carretilla de pulverización, que emplea una técnica innovadora.

Las recomendaciones pretenden el diseño seguro y la utilización eficiente de la carretilla de pulverización y están referidas a los siguientes aspectos:

  • La protección de la seguridad y la salud del aplicador y del medio ambiente,
  • El contenido del manual de uso y del marcado de la carretilla de pulverización.
  • La revisión y la calibración mediante un protocolo, que incluye exámenes visuales y mediciones, que puede formar parte de un programa de mantenimiento preventivo.

Publicación de 2021

  • La ventilación como medida preventiva frente al coronavirus SARS-CoV-2

Se han publicado numerosos estudios y artículos acerca del comportamiento del SARS-CoV-2, su viabilidad, supervivencia, propagación y transmisión. En este sentido, una de las últimas conclusiones arrojadas por las investigaciones y que ha sido aceptada recientemente por el Ministerio de Sanidad, es la transmisión de este coronavirus a través de los aerosoles.

Considerando esta vía de transmisión, la ventilación juega un papel clave como medida preventiva frente a la propagación del virus en ambientes interiores. Contribuye a la reducción de los contagios, y así lo ha puesto de manifiesto la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Tal es su importancia, que la necesidad de adoptar medidas preventivas ligadas a la ventilación en los centros de trabajo se establece mediante el Real Decreto-ley 21/2020, de 9 de junio, de medidas urgentes de prevención, contención y coordinación para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19.

Esta normativa, en su artículo 7, recoge un conjunto de medidas de prevención e higiene a adoptar en los centros de trabajo, sin perjuicio del cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales y del resto de la normativa laboral que resulte de aplicación. En concreto, establece la necesidad de “adoptar medidas de ventilación, limpieza y desinfección adecuadas a las características e intensidad de uso de los centros de trabajo, con arreglo a los protocolos que se establezcan en cada caso”.

Publicación relacionada

Con fecha 18 de noviembre de 2020, el Ministerio de Sanidad ha publicado un documento técnico al respecto: “Evaluación del riesgo de la transmisión de SARS-CoV-2 mediante aerosoles. Medidas de prevención y recomendaciones.”

A la vista de lo anteriormente expuesto, y atendiendo a las nuevas informaciones que surgen en relación con esta vía de transmisión, este documento recoge los conceptos básicos de ventilación como medida preventiva frente a la transmisión del SARS-CoV-2 por aerosoles en los centros de trabajo, así como las fuentes de información que pueden resultar útiles, de acuerdo con los criterios de las autoridades competentes.

Esperamos que sean de tu interés.

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, COVID-19, INSST, PRL, Publicaciones, SSL, SST, Ventilación |

El CGPSST participa en la Junta Directiva y Asamblea General de PESI

Publicada en febrero 3, 2021 de Ramón Torres CGPSST

El CGPSST participa en la Junta Directiva y la Asamblea General de Socios de la Plataforma Tecnológica Española de Seguridad Industrial (PESI)

El pasado día 27 de enero de 2021, el Presidente del CGPSST, Rafael Ruiz Calatrava, participó en la Junta Directiva y Asamblea general de socios de PESI, en el que se presentó por parte del Presidente ((IBERDROLA) y el Secretario General (TECNALIA) de PESI, el estado de cuentas de la plataforma y la situación de todos los proyectos de investigación en desarrollo o planteados a la Unión Europea.

En el transcurso de jornada, Rafael Ruiz presentó ante ambos órganos la “Metodología para la evaluación de exposición a riesgo de Covid 19 en la empresa” desarrollada por ASPA-Andalucía y el CGPSST, y explicó los procesos de investigación y desarrollo realizados para su adaptación a las normativas vigentes en Ecuador, Colombia, Guatemala, El Salvador, Méjico, Portugal e Italia, en los que se ha contado con la colaboración de universidades y asociaciones profesionales de medicina del trabajo y seguridad y salud de estos países.

PESI

PESI está constituida como Asociación Empresarial sin ánimo de lucro, inscrita en el R.O. de Asociaciones del Min. Interior con Nº 592212 desde 2007. PESI forma parte de la Red de Plataformas Tecnológicas Españolas, coordinado desde la Agencia Estatal de Investigación del Miniesterio de Ciencia e Innovación. Otras Administraciones, estatales y autonómicas, participan igualmente en PESI, como son: MINCOTUR (DGIPYME, SG Calidad y seguridad industrial), Mº. Interior (DGT, CNPIC, DG Protección Civil y Emergencias), Min. Trabajo (INSST), Min. Salud (DG Plan Nacional de Drogas), Min. Transportes y Movilidad, Min. Asuntos Económicos y Transformación Digital (SESIAD).

El objetivo fundamental de PESI es proporcionar una visión global e integradora de la seguridad industrial que permita planificar, promover e impulsar las actividades de investigación, desarrollo tecnológico e innovación (I+D+i). Sus áreas de trabajo son:

  • Seguridad y fiabilidad de los productos e instalaciones (dentro del modelo de Industria conectada 4.0).
  • La seguridad y la salud en el trabajo (cultura preventiva).
  • Seguridad medioambiental (incluido los efectos del cambio climático en la industria, infraestructuras y ciudad).
  • La seguridad y resiliencia de la empresa.

PESI incorpora en su ecosistema innovador toda la cadena de valor en los ámbitos de la seguridad y resiliencia; en los ámbitos industriales, redes de suministro y comunicaciones;  transporte, infraestructuras y servicios esenciales para la Sociedad en la Ciudad Inteligente (y resiliente).

Publicado en: novedades CGPSST | Etiquetas: ASPA-Andalucia, CGPSST, COVID-19, PESI, PRL, Protocolo evaluacion riesgos Covid-19, SSL, SST | Deja un Comentario |

Jornadas virtuales sobre las emociones y el Covid-19 en la SST. 8 y 9 de febrero 2021

Publicada en enero 26, 2021 de Ramón Torres CGPSST

Organizadas por el CGPSST

 

Las emociones y el Covid-19 en la Seguridad y Salud en el Trabajo

Durante los próximos días 8 y 9 de febrero, se celebrarán unas jornadas virtuales, de carácter internacional, que abordarán temáticas relacionadas con las emociones y el Covid-19 en la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Estas jornadas, que están organizadas por el CGPSST, junto con la Cátedra de Prevención de Riesgos Laborales y Salud Pública de la Universidad de Córdoba, darán comienzo a las 16.30h (hora española).

 

 

Las jornadas contarán con la participación de numerosos expertos, procedentes de España, Italia, Panamá, Colombia, Ecuador y Portugal. Los ponentes tratarán de exponernos su visión acerca de cómo está afectando la nueva realidad que nos ha tocado vivir con la pandemia provocada por el Covid-19, desde el punto de vista de las emociones, siempre desde la perspectiva de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Programa de las jornadas

Inscripciones

La inscripción es gratuita y se puede realizar a través del siguiente enlace

 

Visualización

Las jornadas serán retransmitidas en streaming a través de las plataformas Youtube Live y Facebook live. El desarrollo de las jornadas se realizará a través de la plataforma ZOOM.

Los enlaces para poder visualizar las jornadas se enviarán a las personas inscritas, a través del correo electrónico, un día antes de cada jornada.

 

Certificados de asistencia

Los alumnos que deseen obtener un certificado internacional de asistencia a las jornadas, otorgado por el CGPSST y la Cátedra de PRL y SP de la Universidad de Córdoba, deberán solicitarlo en el momento de la inscripcion (Coste: 5 $ USA), activando la casilla correspondiente en el formulario de inscripción.

 

Organizadores

 

Entidades colaboradoras:

consultas médicas

 

Publicado en: Acciones Formativas CGPSST, Eventos | Etiquetas: Catedra PRL y SP, CGPSST, COVID-19, Emociones y Covid, PRL, SSL, SST, Universidad de Córdoba |

Homenaje a los Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales

Publicada en diciembre 20, 2020 de Ramón Torres CGPSST

Homenaje a los Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales

Este video pretende ser un homenaje a los Técnicos de Prevención de Riesgos Laborales, Médicos del trabajo y por extensión, al resto de Profesionales de la Seguridad y Salud en el Trabajo.

Por su trabajo frente al Covid-19, y por todo el trabajo que nos queda por delante.

Video realizado por Ampell Consultores Asociados.

Publicado en: vídeos youtube | Etiquetas: Ampell Consultores, CGPSST, COVID-19, Médicos del Trabajo, PRL, SSL, SST, Técnicos de Prevención | Deja un Comentario |

El CGPSST participa en 26ª Semana de Salud Ocupacional de Medellín (Colombia)

Publicada en noviembre 7, 2020 de Ramón Torres CGPSST

El Consejo General de profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo de España participó en la «26ª Semana de Salud Ocupacional».

Organizada por la Corporación de Salud Ocupacional y Ambiental de Medellín (Colombia)

 

El pasado día 28 de octubre, nuestro compañero Dr. D. Rafael Ruiz Calatrava, participó en la 26ª Semana de Salud de la Ocupacional, que bajo el lema “Tendencias que mueven el mundo”, organizó en Medellín (Colombia), la Corporación de Salud Ocupacional y Ambiental, presentando ante el pleno del Congreso la ponencia  “ESTRATEGIAS PSICOSOCIALES PARA AFRONTAR
EL RETORNO AL TRABAJO – COVID-19″.

Tras lo cual participó en el Conversatorio Salud Mental: una construcción colectiva desde el diálogo de saberes. Partciparon junto a nuestro compañero la Dra. Julieta Henao, el Dr. Diego F. Hurtado, el Dr. Luis G. Duque, estando presentado y moderado por el Dr. D. Manuel F. Perez Viloria, Presidente de la Corporación.

El acto, retransmitido en streaming, fue seguido por más de 2.000 profesionales de América y Europa.

 

Publicado en: Eventos | Etiquetas: CGPSST, Colombia, COVID-19, Medellin, PRL, Riesgos Psicosociales, Salud Ocupacional, SSL, SST |

Buscador de noticias

Recibe las noticias y novedades en tu correo

Escribe tu email y pulsa Enviar

Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo

Entidades Colaboradoras

globalfinanz
egesdoc
fundacionborreda
formacionseguridadlaboral-300x49
prevencionar

contacta con el CGPSST

CGPSST
  • 1
  • 2
  • 3
  • …
  • 6
  • Siguente
Responsabilidad Civil
© CGPSST otra web de pinchopin
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información. AjustesPolítica de cookiesAceptoNo acepto
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR