CGPSST
  • Inicio
  • CGPSST
    • ¿Que es el Consejo?
    • Estatutos
    • Órganos de gobierno
      • Junta directiva del CGPSST
      • Asamblea general CGPSST
  • Publicaciones
    • Publicaciones del CGPSST
      • Aprendiendo de los accidentes
      • Jurisprudencia
    • Publicaciones de las asociaciones
    • Publicaciones de otros colectivos
  • Novedades
    • Novedades del consejo
    • Novedades de asociaciones
    • Novedades legislativas
    • Novedades tecnicas
    • Vídeos youtube
  • Formación
    • Acciones Formativas CGPSST
    • Otras acciones formativas
  • Ofertas
    • Ofertas de trabajo
    • Mándanos tu CV
  • Asociaciones
  • Protección Datos
    • Politica de Privacidad y Protección de Datos
    • Política de cookies
  • Contacto
  • COVID-19

Archivos Mensuales: junio 2015

Seguridad Vial en la Sociedad y en la Empresa

Publicada en junio 30, 2015 de Ramón Torres CGPSST

Carmen Huguet Pérez

(PROVIAL). Titulada en Prevención de Riesgos Laborales  por U.P.C.

Margarita Cabrejas Artola.

Master Oficial Universitario en Prevención de Riesgos Laborales por UNIR.

INTRODUCCION

Los accidentes de tráfico y laborales viales, se llevan cada año un número elevado de víctimas mortales y de otras con lesiones físicas y psicológicas que en algunos casos, les va a dejar con secuelas irreversibles e incapacitantes.

No podemos dejar al margen el lucro cesante que se produce tras un accidente. Ni tampoco las consecuencias emocionales que sufren todos los afectados, incluidas las familias y los amigos.

Muchos accidentes son totalmente evitables y debemos trabajar para conseguir una disminución real.

Para ello, necesitamos actuar de forma contundente en la concienciación de toda la población, enviando los mensajes adecuados para que sea efectiva.

Incidir en la formación que se está dando en la actualidad y mejorarla.

Es necesario separar conceptos como educación y formación. Son dos pilares fundamentales que nos llevarán a conseguir una mejor seguridad vial. En la actualidad, parece que ambos conceptos se mezclan, hasta el punto de llegar a confundirse.

Cuando una empresa  comienza  a  trabajar con su capital humano, y en el area de seguridad vial, debe concienciar, sensibilizar y formar a sus trabajadores para conseguir una  mejor seguridad vial.

EDUCACION EN LA SOCIEDAD

Los accidentes de tráfico y los laborales viales, producen anualmente un número elevado de víctimas mortales y otras con lesiones físicas y psicológicas que en algunos casos, les va a dejar con secuelas irreversibles e incapacitantes.

No podemos dejar al margen el lucro cesante que se produce tras un accidente. Ni tampoco las consecuencias emocionales que sufren todos los afectados, incluidas las familias y los amigos.También es importante conocer, los elevados costes económicos que supone la gestión de la accidentabilidad y de los tratamientos.

Muchos accidentes son totalmente evitables y debemos trabajar para conseguir una disminución real. Para ello, necesitamos actuar de forma contundente en la concienciación de toda la población, enviando los mensajes adecuados para que sea efectiva.

No todo el mundo puede estar capacitado para educar, formar o sensibilizar. Debe hacerse con extremada calidad y sensibilidad.

Todo lo que requiere un aprendizaje, implica que la persona que lo transmite tenga vocación, sacrificio y poder de comunicación para llegar a cada persona de forma individual. Todos somos diferentes y aprendemos de forma diferentes.

Es necesario separar conceptos como educación, formación y sensibilidad. Son los tres pilares fundamentales que nos llevarán a conseguir una mejor seguridad vial.

En la actualidad, parece que todo se entremezcla, hasta el punto de llegar a no saber de que estamos hablando o confundiendo términos.

EDUCACIÓN VIAL

La educación vial debe iniciarse a edades tempranas y es el seno de la familia, donde los padres con sus conductas van a influir en el comportamiento de los hijos.

Los niños aprenden por imitación. Es muy importante que los padres actúen de forma que sus hijos no vean contradicciones.

No podemos, por un lado decirle a un niño que debe respetar el ciclo del semáforo de peatones y cuando padre e hijo van juntos, hacer caso omiso, saltándose la obligación, alegando una excusa.

¿Creemos que de esa forma vamos a influir de forma positiva?.

¿Vamos a reforzar el mensaje que les estamos dando?.

El mensaje debe ser muy claro y no pueden haber contradicciones.

FORMACIÓN VIAL

Cuando pasamos a las etapas escolares, empezaremos a contemplar la formación vial. Adaptando los contenidos a las edades de los escolares a quienes van dirigidas.

Los encargados de esta formación deben ser expertos en la materia, para ello, tenemos en la actualidad a Profesores de Formación Vial y próximamente un Grado Profesional de Formadores Viales.

Los niños son peatones, conductores de ciclos y también usuarios de vehículos tanto de transporte público como privado. Deben conocer los sistemas de retención de los vehículos y empezar a familiarizarse con la seguridad pasiva.

La etapa en la que los jóvenes acceden a las licencias y permisos, debemos dirigirlos no solamente para que superen un examen teórico y práctico, sino que la finalidad debe ser, la de formar conductores seguros y responsables. Llegados a este punto nos encontramos demasiado a menudo, la incomprensión de la familia, que quiere economizar en prácticas, sin embargo, no valora que su hijo puede conducir un vehículo potente y que su experiencia es muy básica.

¿Economizar en conocimientos, en prácticas que les convierta en conductores más seguros o seguir asumiendo riesgos de incapacidades o muertes?.

Formación continuada a los que ya tienen un permiso de conducción.

No es suficiente una revisión médica para dar la aptitud a un conductor que quiere hacer la revisión de su permiso. Una revisión médica no puede evaluar los conocimientos, ni las actitudes ni tampoco de forma suficiente las aptitudes.

Muchos conductores están sometidos a tratamientos médicos, enfermedades, operaciones, que les incapacitan para la conducción, sin embargo, no alertan a los centros de revisiones médicas y siguen revisando sus permisos de conducción.

Se hace preciso dar formación para aportar a los ya conductores, los cambios que se producen en la normativa, sin despreciar que con el tiempo, esos mismos conductores abandonan buenas conductas y asumen riesgos innecesarios por creer que tienen todo bajo control.

Formación continuada a los propios formadores, para que estén al corriente de las últimas tecnologías y avances que se producen.

Se está trabajando para conseguir que la figura del Profesor de Formación Vial, forme parte de un Colegio Profesional y de esta forma pueda tener el asesoramiento adecuado, velar por los deberes y derechos de la profesión, impidiendo el intrusismo laboral y la competencia desleal. Sin ninguna duda, esto imprimirá de un sello de calidad a los profesionales.

SENSIBILIZACIÓN VIAL

Sensibilizar, es argumentar que todos los actos tienen consecuencias y que en el caso de los accidentes estas consecuencias pueden llegar a ser muy desagradables.

En la etapa educacional, serán los padres los encargados de la sensibilización. Explicando sin dramatismos y con ejemplos sencillos. Por ejemplo, las consecuencias de no llevar un asiento de retención homologado, debidamente abrochado, el porque se debe llevar un casco cuando van en bicicleta, porque es importante que respeten las luces de un semáforo, etc.

En la etapa colegial, deben ser los médicos, las víctimas de accidentes, las asociaciones de víctimas de accidentes, la policía, bomberos, etc. los que pueden mostrar las consecuencias directas de lo que ocurre con los accidentes.También Jueces y Fiscales explicando las consecuencias civiles y penales en las que pueden incurrir. Para poder sensibilizar es necesario tener un contacto directo con el alumno y poder transmitir esa sensibilización. Tiene que existir “feed-back” y eso no se consigue a distancia y “on-line”.

IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA

Nos encontramos en el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020.

El Secretario General de Naciones Unidas, Sr. Ban Ki-Moon, en su día hizo estas declaraciones: “Exhorto a los Estados Miembros, los organismos internacionales, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y los líderes comunitarios a garantizar que el Decenio produzca mejoras auténticas. Para dar un paso en esta dirección, los gobiernos deberían dar a conocer sus planes nacionales para el Decenio cuando este se ponga en marcha a nivel mundial el 11 de mayo de 2011”.

Se basa en 5 pilares básicos:

1.- Gestión de la Seguridad Vial

2.- Vías de tránsito y movilidad más segura

3.- Vehículos más seguros

4.- Usuarios de vías de tránsito más seguros

5.- Respuesta tras los accidentes

Vemos a diario en medios televisivos, periódicos y redes sociales, informaciones sobre accidentes. Se hacen campañas, pero son insuficientes o en algunos casos, no adecuadas porque no llega el mensaje de forma correcta al interlocutor.

¿Qué podemos hacer a nivel de empresas?.

Lo primero es concienciar a los mandos de las empresas. Si los mandos y directivos de una empresa creen en este proyecto, mostrarán el interés para que pueda llevarse a buen término.

¿Cómo convencerles?.

Están aumentando los accidentes “in itinere” y en misión. Ha cambiado el perfil de los accidentados y de los propios accidentes.

Hasta hace un tiempo, era terrible el número de víctimas que se producían en jóvenes, menores de 25 años, en fin de semana, en algunos con presencia de sustancias. Accidentes producidos por excesos de velocidad, en vehículos potentes de gama media y alta. En la actualidad, las cifras se manejan entre adultos de 35 a 55 años, en días laborables y dentro de lo que es su jornada de trabajo. Se ha disparado la siniestralidad en sectores como el de paquetería y reparto en vehículos tipo furgón y furgoneta.

El futuro no es excesivamente favorable a la disminución en cuanto se aplique la reforma de Ley de la LOTT (Ley de Ordenación de Transporte Terrestre), en la que vemos que esos vehículos van a tener una cierta liberalización.

La disminución de requisitos y la crisis económica en la que nos movemos, hace que sea previsible, que aparezcan nuevos pequeños autónomos que intenten sobrellevar su economía, dedicándose a este tipo de trabajos. Eso influirá de forma negativa, porque producirá un aumento de este tipo de conducciones, lo que acarreará una fuerte competencia. Las presiones por esa competencia y el tráfico que por sí mismo ya es un elemento estresante, nos conducirá de forma inevitable a un aumento de la siniestrabilidad.

Son vehículos que no están dotados de tacógrafo y no puede existir un control en cuanto a tiempos de conducción y descanso.

Para poder disminuir la siniestrabilidad, siempre hay que invertir.

A las empresas siempre les resultará más económico presentar programas formativos que ayuden a sus trabajadores a evaluar sus posibles errores en conducción, hábitos poco saludables y consigan el fin fijado en el objetivo principal, que no es otro que acercarnos a pasos agigantados al Riesgo Cero.

Los conductores por dejadez, por costumbre o por otras razones, en muchos casos van abandonando conductas seguras.

La circulación ha cambiado mucho. Los vehículos tienen buenos mecanismos y sistemas de seguridad activa y pasiva, que de poco sirven, si no se sabe como utilizarlos para extraer de ellos, el mejor rendimiento.

Las empresas deben tener conocimiento de los perfiles de sus trabajadores como conductores.

Invertir en formación va a fomentar que los trabajadores se sientan parte de la empresa y que esa empresa destaque sobre aquellas que no ofrecen formación, dando automáticamente un sello de calidad que la diferencie del resto. Sin duda eso va a beneficiar la productividad y la calidad de esa productividad.

Las empresas que invierten en formación, conseguirán tener menos bajas médicas por accidentes e inclusive verse en menos procesos judiciales complicados.

Hay empresas en España que han tenido que afrontar indemnizaciones importantes por fallecimiento de alguno de sus trabajadores por no tener los elementos de seguridad adecuados, o que el trabajador no haya tenido la información necesaria para saber cual es su manejo.

Todos estos elementos pueden ser erradicados desde la raíz, si el empresario se decide a invertir en seguridad. Accidentes que suponen un coste muy elevado para el país y para las propias empresas, que ven como deben hacer frente a bajas de trabajadores para sustituirlos y que puede hacer bajar sus rendimientos, tener que formar en un trabajo a un nuevo trabajador que se incorpora a la empresa. Las empresas tienen que convencerse que invertir en formación es a medio plazo, un importante ahorro. La empresa, puede beneficiarse, cumpliendo ciertos requisitos de las disminuciones de las cuotas que se pagan a la seguridad social, que en empresas de plantillas medianas, puede representar un gran ahorro. También esa formación  puede incluir, conceptos         que la empresa considere importantes y oportunos que conozcan sus trabajadores y de esta forma, no verlo el trabajador como una imposición de la empresa, sino más bien como parte de esa formación.

En las empresas no sólo tenemos que formar, tenemos que sensibilizar. La sensibilización hoy es una tarea compleja, ya que nuestra sociedad no tiene muy asumida todavía, la crueldad y sangría que suponen determinadas conductas.

Hay conductores que no le dan importancia al consumo de determinadas sustancias y se debe instar a convencer con firmeza.

LA FIGURA DEL FORMADOR VIAL EN LA EMPRESA

Las empresas de prevención de riesgos, hacen acciones de prevención en las empresas desde que se publicó la Ley 31/1995, de 8 de noviembre. Estos profesionales ejercen su trabajo, pero deben reconocer que en la mayoría de los casos, la información que tienen sobre formación y sensibilización vial es la misma que la que puede tener cualquier conductor de un vehículo. En la actualidad existen Especialistas en Seguridad Laboral Vial.Son esos profesionales los que deben impartir la formación vial. Los prevencionistas deben encargarse de la prevención de accidentes en el ámbito laboral, pero sin ser especialistas en laboral vial, difícilmente podrán corregir las conductas o malos hábitos, cuando los trabajadores se desplazan a sus centros de trabajo o en el desarrollo del mismo, utilizan los vehículos.

Ya se comentó, que los accidentes “in itinere” y en misión, siguen aumentando. Existe la necesidad de atajar seriamente este problema.

Deben trabajar de forma conjunta, estableciendo colaboraciones o bien contratando a Especialistas en Seguridad Laboral Vial con titulación reconocida, las empresas de prevención de riesgos.

Invertir en seguridad. Es seguridad para todos.

Si disminuimos riesgos evitaremos accidente.

LAS NUEVAS TECNOLOGIAS CON LA SEGURIDAD VIAL

Las nuevas tecnologías, han traído un cambio revolucionario en la vida de las personas, y en seguridad vial, han aportado que el conductor vaya más seguro en su vehículo, por poner algunos ejemplos, no ha cerrado bien la puerta de su vehículo, le avisa al conductor mediante una alarma, al igual que el cinturón de seguridad, y así podría ir enumerando una por una todos los cambios que se han producido, con las nuevas tecnologías en los vehículos.

Por otra parte bien es verdad, que al conducir con más seguridad, se tiende a circular con más riesgo. El concepto de  formación con las nuevas tecnologías, necesita mucho más que unos conocimientos básicos en seguridad vial. Sensibilización respecto a los peligros de la seguridad vial, concienciar, y un cambio de actitud formar en hábitos y costumbres, serian tres conceptos importantes a la hora de formar a los conductores del siglo XXI, ya que la seguridad vial es un derecho a la vida, a una vida digna.

APLICACIÓN NORMA UNE-ISO 39001

Los accidentes de tráfico son la octava causa de muerte en el mundo.

La Norma UNE-ISO 39001, permite ayudar a eliminar la incidencia de los accidentes, el riesgo de muerte como consecuencia de los mismos y las heridas graves.

Es de aplicación para entidades públicas y privadas que de alguna forna interactúan con el sistema vial.

Ventajas de su aplicación:

  1. Promover el objetivo de obtener a largo plazo la eliminación de muertes y heridas graves.
  2. Evitar importantes costes económicos y pérdidas de beneficios por productividad en las empresas. Mejorando la rentabilidad del negocio y garantizando la máxima seguridad a los trabajadores.
  3. Responsabilidad Social Corporativa compartida de la Seguridad Vial.

Actividades de la gestión de seguridad vial:

  • Uso del sistema vial para todos los trabajadores sin excepción, abordando desde el punto “in itinere” y en misión, como: pasajeros, conductores, peatones y ciclistas.
  • Transporte de personas y mercancías dentro del sistema vial.
  • Actividades en lugares que se ven influenciados por un mayor tráfico por la afluencia de personas o público.
  • Gestión, planificación, diseño, etc., del servicio de transporte con un buen sistema de mantenimiento de todos los intervinientes en el proceso y adecuación de los servicios de emergencia y su respuesta.

APLICACION DEL SISTEMA BBS

Palov, Skinner y otros hablaron de conducta y de como proceder para modificar conductas.

Los antecedentes que se tengan sobre una persona, influyen en los comportamientos de forma indirecta, pero las consecuencias de sus actos pueden hacerlo de forma muy directa. Aunque no siempre, en la mayoría de los afectados, les influyan ni los antecedentes ni las consecuencias porque casi siempre piensan que ese hecho o acto no les va a ocurrir a ellos y no se sienten identificados.

Debemos mostrar un sistema de seguridad seguro que se centre en la actuación y el comportamiento y que se destine a reforzar y mejorar el desarrollo de las buenas conductas.

Para que exista éxito en la implementación del BBS, se precisa de un compromiso serio por parte del líder o  líderes (directivos o mandos de una empresa).

El BBS no reemplaza los sistemas tradicionales de gestión de seguridad  sino que los refuerza.

Si todos los participantes reconocen este sistema de gestión como efectivo, es cuando se empieza a contemplar un cambio de conducta.

Es muy importante tener en cuenta los siguientes puntos para que el implante del BBS sea adecuado:

  • Observación y conocimiento de las conductas actuales. Esto no va a hacer que la conducta cambie, pero sí nos dará valores sustanciales de como aplicar el método. No sirve un método estándar.
  • Dar a conocer que tipo de comportamiento queremos y que esperamos conseguir con ello.
  • Explicar las consecuencias de un comportamiento inadecuado y facilitar recompensas cuando el comportamiento sea adecuado.
  • Reconocimiento del esfuerzo positivo. Normalmente nos centramos en los aspectos negativos y los censuramos, pero no damos protagonismo al esfuerzo y la valoración positiva. Es más efectivo reforzar una conducta positiva que una conducta negativa.

La meta es conseguir el compromiso de todos los intervinientes en el proceso, utilizando un método adecuado a las características de cada uno de ello y que eso haga que se sienta el protagonista del cambio.

Modificar conductas y comportamientos no es tarea sencilla pero cuando rompes el escudo protector de aquellos que no quieren atender demandas y llegan al convencimiento de que es un método sencillo, barato  y que consigue mejoras en la reducción de la siniestralidad, entonces es cuando el sistema BBS ha conseguido el fin.

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, PRL, Seguridad Vial, SSL, SST |

Medidas de prevención y protección contra incendios

Publicada en junio 30, 2015 de Ramón Torres CGPSST

El Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo (INSHT) ha publicado el documento «Medidas de prevención y protección contra incendios». Este documento describe la prevención así como los principales métodos de lucha contra el fuego dentro del entorno de cualquier establecimiento. Se abordan los principios y sistemas más importantes a tener en cuenta, que constituyen la base necesaria en el trabajo cotidiano del personal de la prevención en este campo.

Publicacion INSHT

Para consultar o descargar el documento, ir al siguiente enlace:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/EN%20CATALOGO/SEGURIDAD/Medidas%20de%20pre%20y%20pro%20contra%20incendios.pdf

Publicado en: novedades CGPSST, publicaciones | Etiquetas: CGPSST, INSHT, PRL, Proteccion contra incendios, SSL, SST |

Entrega al CGPSST de premio de la SCMST

Publicada en junio 30, 2015 de Ramón Torres CGPSST

Durante la clausura del IV Congreso Internacional de Salud Laboral y Prevención de Riesgos, organizado por la Sociedad Castellana de Medicina y Salud del Trabajo, celebrado en Madrid los días 18 y 19 de junio de 2015, se entregaron los Premios anuales concedidos por esta organización.

En la 4ª edición de estos premios, la Comisión de Premios de la SCMST ha considerado que el Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo es merecedor del Premio en la categoría de Empresas a Instituciones, por su trayectoria y por sus trabajos en pro de la Salud Laboral y Prevención de Riesgos.

El premio fue recogido por el Presidente del CGPSST, D. Rafael Ruiz Calatrava y el Secretario general del CGPSST, D. Ramón L. Torres Hernández, de manos de la Presidenta de la SCMST, Dª Benilde Serrano Sáiz.

Entrega Premio CGPSST

Publicado en: novedades CGPSST | Etiquetas: CGPSST, Premios, PRL, SCMST, SSL, SST |

Entrega de reconocimientos por parte del CGPSST

Publicada en junio 30, 2015 de Ramón Torres CGPSST

Aprovechando la presencia en España para participar en el IV Congreso Internacional de Salud Laboral y Prevención de Riesgos, organizado por la Sociedad Castellana de Medicina y Salud del Trabajo se hizo entrega por parte del presidente del CGPSST, D. Rafael Ruiz Calatrava de los reconocimientos otorgados por el CGPSST, a través de su comisión de Honores y Menciones, y nombramiento como socios de Honor de dicha organización a: D. Zuher Handar, Presidente de la Asociación Nacional de Medicina del Trabajo (ANAMT) de Brasil, a D. Carlos Roberto Campos, Presidente de la Asociación MERCOSUR de Seguridad y Salud en Trabajo (MERCOSSAT), a D. Rafael Martínez Mesas, Subdirector General para la coordinación en Materia de Relaciones Laborales, Prevención de Riesgos laborales y Medidas de Seguridad. Subdirección general de Inspección de Trabajo y Seguridad Social. También se hizo entrega a la Asociación MERCOSUR de Seguridad y Salud en Trabajo (MERCOSSAT) del título de Socio de Honor del Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo.

D. Rafael Ruiz Calatrava y D. Zuher Handar

D. Rafael Ruiz Calatrava y D. Zuher Handar

Dª. Benilde Serrano Sáiz, D. Rafael Martínez Mesas y D. Rafael Ruiz Calatrava

Dª. Benilde Serrano Sáiz, D. Rafael Martínez Mesas y D. Rafael Ruiz Calatrava

 

Publicado en: novedades CGPSST | Etiquetas: MERCOSSAT, MERCOSUR, PRL, SSL, SST |

Mesa redonda con participación del CGPSST

Publicada en junio 30, 2015 de Ramón Torres CGPSST

te el desarrollo del IV Congreso Internacional de Salud Laboral y Prevencion de Riesgos, organizado por la Sociedad Castellana de Medicina y Salud del Trabajo, en la jornada del jueves 18 de junio, se llevo a cabo una mesa redonda, cuyo título fue “Aspectos jurídicos en salud Laboral y Prevención de Riesgos”, con la participación de miembros del CGPSST. Como moderador actuó el presidente del CGPSST, Rafael Ruiz Calatrava, y como ponentes, Josep Orrit Virós (vicepresidente del CGPSST en representación de AEPSAL) y Manuel Rodriguez Herrán (Vicepresidente del CGPSST en representación de AVATEP).

Correspondió el primer turno a Josep Orrit, quien presentó una ponencia titulada “La reciente doctrina del Tribunal Supremo sobre accidentes in itinere y en misión”

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

 

Posteriormente, Manuel Rodríguez realizó la ponencia titulada “Los derechos y garantías laborales de los profesionales de la salud laboral y la prevención de riesgos en los servicios de prevencion propios o mancomunados. Teoría y realidad”.

Ambas ponencias despertaron gran interés entre los congresistas asistentes.

Publicado en: novedades CGPSST | Etiquetas: CGPSST, SST |

ARQUICMA – Día Mundial del Medio Ambiente

Publicada en junio 10, 2015 de Ramón Torres CGPSST

La Sección Técnica de Seguridad y Salud en el trabajo de la Asociación Regional de Químicos y Profesionales de la Industria (ARQUICMA) culminará el próximo día 12 de junio, a las 13.15 h, los actos programados para celebrar el día del Medio Ambiente del año 2015, en el Colegio María Inmaculada de Puertollano, con una conferencia y entrega de premios a los alumnos que  de acuerdo a las bases enviadas a todos los Institutos y Colegios, han concursado, llevando a cabo los trabajos sobre el tema “La Capa de Ozono”.

DMMA

El título de la conferencia es “Tratamientos de los Residuos urbanos y su problemática”. Todos sabemos que » La generación de residuos en los países desarrollados, producen un grave problema con repercusiones para el Medio Ambiente.  La creciente producción de residuos en la UE en la última década del siglo XX y los primeros años del siglo XXI y las dificultades que conlleva una adecuada gestión y tratamiento de los mismos, ha obligado a las autoridades europeas y a los países miembros a  legislar una normativa restrictiva y programática en materia de residuos y medio ambiente. En la presentación se citan los principales procesos de recogida y tratamiento posterior de los residuos sólidos urbanos tendentes a aplicar en cada caso (país, región, etc.) para el tratamiento global mas adecuado, es decir, lo que se entiende como gestión de residuos, con el objetivo  de solucionar uno de los mayores problemas que muchas ciudades y municipios tienen en la actualidad.

La concienciación ciudadana junto al fomento de: Reducción, Reutilización y Reciclaje  de Residuos, es uno de los caminos para la mejora en este campo.»

Será el ponente de esta conferencia D. Miguel Víctor Carrión Chico.

Miguel

PERFIL DEL PONENTE:

Es Ingeniero Técnico de Minas: Combustibles y Explosivos y Diplomado PIM (IAE-Escuela de Negocio de Latinoamérica).

En su vida laboral  fue Jefe de: Lubricantes, Refinerías, Conversión (Repsol Puertollano); Ingeniero Proyecto C. I.  Refinería MIDOR (Alejandría) Egipto; Coordinador Proyectos/PEM plantas de Refinería y Conversión Repsol Puertollano;  Jefe de Seguridad de Repsol (Refinería de Puertollano); Delegado de Repsol en: COASHIQ y Comité Sectorial de Refino; Miembro del Comité Técnico de Seguridad de Refino Profesor Adjunto Master PRL en Universidad CLM; Formación de Operadores y Mandos Intermedios en Repsol Puertollano; Formación Supervisores Proyecto C-10 Cartagena; Asesor Puesta en Marcha nuevas Unidades Proyecto C-10  Refinería de Cartagena; Auditor interno e intercentros Repsol para SGS y M.A.; Auditor M.A. y OHSAS 18001 (Lloyd,s Register Quality Assurance); Colaborador con SPM en materias formativas a EE. C.C.; Ponente en Jornadas Técnicas de Refino: Investigación de Accidentes /Incidentes en Refinerías, Modificaciones en planta, HAZOP.

En la actualidad es Presidente Sección Técnica de Seguridad y Salud Laboral (ARQUICMA) y Vicepresidente CGPSSL (Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud Laboral).

En el año 2013 recibió una medalla de oro con distintivo rojo  por parte del Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias en el Trabajo, durante la entrega de los Premios Prever realizada en Murcia.

 

Publicado en: novedades de asociaciones |

Curso de verano de la UNED sobre PRL

Publicada en junio 9, 2015 de Ramón Torres CGPSST

La UNED ha programado, para los días 22,23 y 24 de junio de 2015 en su centro asociado de Guadalajara, una acción formativa que tendrá por título “Presente y futuro de la PRL”.

Con esto, se pretende abrir una nueva línea de formación desde el campo universitario a los temas relacionados con la Prevención de Riesgos Laborales, bajo la modalidad de curso de verano.

El curso se desarrollará de forma presencial, con una carga lectiva de 20 horas (1 crédito ECTS y 2 créditos de libre configuración)

La UNED ha iniciado esta andadura durante el curso 2014-2015 a través del Master Universitario de Prevención de Riesgos Laborales, por cierto con una importante demanda.

El curso de verano además de apoyar este compromiso pretende ser una actividad donde anualmente se recojan  las novedades y tendencias que en este campo se produzcan. Con este objetivo se ha dotado de contenido al presente curso.

Puedes acceder para mayor información e inscripción al siguiente enlace:  https://extension.uned.es/actividad/idactividad/9345

 

Publicado en: Otras acciones formativas |

El consumo de café reduce las salidas de la carretera, la somnolencia y el tiempo de reacción en los conductores

Publicada en junio 5, 2015 de Ramón Torres CGPSST

Según un estudio realizado por FESVIAL y el Instituto de Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS)

  • La investigación concluye que el consumo de café mejora la velocidad de respuesta y la precisión en las tareas de conducción y reduce el número de incidentes relacionados con la fatiga .
  • El estudio realizado por la Fundación Española de Seguridad Vial (Fesvial), el Instituto de Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) promovido por la Federación Española del Café (FEC) es una investigación pionera en España.

Informe

Madrid, 27 de mayo de 2015.

El consumo de café reduce el tiempo de reacción, el número de pisadas de las líneas de la calzada y la sensación de somnolencia de los conductores, según el estudio “El café en la conducción de vehículos: análisis de sus efectos en conductores fatigados y somnolientos” elaborado por la Fundación Española para la Seguridad Vial (Fesvial), el Instituto de Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) y promovido por la Federación Española del Café (FEC).  

En esta investigación, pionera en España, un grupo de conductores ha sido sometido a pruebas de conducción en un simulador para analizar el efecto del café con cafeína, de café descafeinado o placebo y de la siesta en la tarea de conducción y en la sensación de somnolencia y fatiga de los conductores.

Para acceder al contenido completo de la nota de prensa, pulsar aquí.

Para acceder al estudio completo, pulsar aquí.

 

Fuente: Fundación Española para la Seguridad Vial (Fesvial), Instituto de Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) y

Federación Española del Café (FEC).

 

Publicado en: publicaciones |

Jornada Egesdoc sobre responsabilidad jurídica en gestión documental de CAE

Publicada en junio 4, 2015 de Ramón Torres CGPSST

El próximo 19 de Junio, en horario de 11:00h a 13:30h, eGesdoc organiza, en la Escuela de Técnica Jurídica, sita en la calle Villanueva, 13, de Madrid, un desayuno de trabajo bajo el título «Responsabilidad Jurídica en la gestión documental de CAE: criterios sobre control documental y los procesos de certificación«.

La jornada se celebrará entre las 11:00h y las 13:30h y es de carácter gratuito.

 

Objeto:

  • Jornada con enfoque legal y práctico orientada a identificar procesos eficientes en la gestión documental de CAE
  • Se aportarán pautas de gestión de RRHH y PRL hacia otros centros de trabajo así como de centros propios que reciben RRHH ajenos, definiendo criterios razonables sobre gestión documental.
  • Procesos de gestión documental vinculados a la certificación

Ponentes:

  1. Dña. Yolanda Urban. Magistrada adscrita a los Juzgados de lo Social de Madrid.
  2. D. Antonio Alfonso Carretero Peña. Gerencia de Industria y Facility Management de AENOR.
  3. D. Manuel Sanz. Director General de eGesdoc

Dirigido a:

  • Técnicos PRL y responsables de departamento de RRHH.
  • Gestores cuentas y responsables de proyectos externos.
  • Departamentos de compras con responsabilidad en homologación de proveedores.
  • Departamentos Jurídicos y de Gestión de Activos de empresas de diferentes sectores.

Puesto que el aforo es limitado, es imprescindible la inscripción previa en el correo eventos@egesdoc.com

Descarga el programa aqui

Publicado en: Otras acciones formativas | Etiquetas: 171/04, CAE, CGPSST, Egesdoc, Formacion |

Jornada Técnica INSHT. 20 años de la LPRL

Publicada en junio 4, 2015 de Ramón Torres CGPSST

Con motivo del cumplimento de los 20 años de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales (LPRL), el Gabinete Técnico Provincial de Melilla del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo celebra una jornada técnica que versará sobre lo que ha supuesto la LPRL y las apuestas de futuro; la prevención de riesgos laborales en la pymes y el Servicio Público Prevención10.es de Asesoramiento a pequeñas empresas y autónomos.

Lugar de celebración: Real Club Marítimo de Melilla. Plaza de España, s/n

Mas información, programa e inscripciones: http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vgnextoid=293e6df8dcf8d410VgnVCM1000008130110aRCRD&vgnextchannel=25d44a7f8a651110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD

 

Publicado en: novedades CGPSST |

Buscador de noticias

Recibe las noticias y novedades en tu correo

Escribe tu email y pulsa Enviar

Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo

Entidades Colaboradoras

globalfinanz
egesdoc
fundacionborreda
formacionseguridadlaboral-300x49
prevencionar

contacta con el CGPSST

CGPSST
  • 1
  • 2
  • Siguente
Responsabilidad Civil
© CGPSST otra web de pinchopin
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información. AjustesPolítica de cookiesAceptoNo acepto
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR