CGPSST
  • Inicio
  • CGPSST
    • ¿Que es el Consejo?
    • Estatutos
    • Órganos de gobierno
      • Junta directiva del CGPSST
      • Asamblea general CGPSST
  • Publicaciones
    • Publicaciones del CGPSST
      • Aprendiendo de los accidentes
      • Jurisprudencia
    • Publicaciones de las asociaciones
    • Publicaciones de otros colectivos
  • Novedades
    • Novedades del consejo
    • Novedades de asociaciones
    • Novedades legislativas
    • Novedades tecnicas
    • Vídeos youtube
  • Formación
    • Acciones Formativas CGPSST
    • Otras acciones formativas
  • Ofertas
    • Ofertas de trabajo
    • Mándanos tu CV
  • Asociaciones
  • Protección Datos
    • Politica de Privacidad y Protección de Datos
    • Política de cookies
  • Contacto
  • COVID-19

Archivo de la etiqueta: Seguridad Vial

Problemas, riesgos y accidentes en el transporte profesional relacionados con COVID-19

Publicada en junio 21, 2020 de Ramón Torres CGPSST

Según un estudio recientemente publicado por  INTRAS, FESVIAL y FENADISMER sobre la afectación del Covid-19 en el transporte profesional.

Preocupante incremento de accidentes de conductores de transporte de mercancías

  • Entre el 15 de marzo y el 6 de mayo, el número de fallecidos en camiones de más de 3.500 kg se ha multiplicado en un 2,4 respecto de la media de los últimos 5 años.
  • A causa de la situación generada por el COVID-19, el 54.7% de los conductores de transporte de mercancías reconoce que ahora se distrae más conduciendo.
  • El 84.1% de los conductores profesionales afirma que en ocasiones no han tenido donde comer, dormir o descansar.
  • El 71% de los conductores encuestados declara que no se les ha dado la información y medios de protección adecuados para evitar contagios.
  • El 54% de los profesionales del transporte de mercancías por carretera denuncia que se ha visto obligado a hacer la carga o descarga de sus mercancías sin ayuda ninguna

 

Madrid, 18 de junio de 2020  

Estudio pionero

El Instituto Universitario de Investigación de Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS) de la Universidad de Valencia, la Fundación para la Seguridad Vial (FESVIAL) y la Federación Nacional de Asociaciones de Transporte (FENADISMER), han presentado hoy las principales conclusiones del estudio sobre “Problemas, riesgos y accidentes en el transporte profesional relacionados con COVID-19”, entre las que destaca un preocupante incremento de los accidentes de tráfico sufrido por este colectivo y una alarmante “sensación de abandono por parte de los poderes públicos en este periodo”. 

El presidente de FESVIAL, Dr. Luis Montoro, ha subrayado “la oportunidad y necesidad de este estudio pionero a nivel internacional, teniendo en cuenta que de los datos oficiales provisionales, relativos al periodo entre el 15 de marzo y el 6 de mayo, indican que el número de fallecidos en camiones de más de 3.500 kg se ha multiplicado por 2.4 respecto de la media de los últimos 5 años y el índice de letalidad, -el número de fallecidos por cada 100 víctimas- se ha multiplicado por 1.8 respecto al periodo equivalente de 2019”.

Transporte profesional

Transporte profesional.

Este estudio realizado con la finalidad de investigar y profundizar sobre los problemas, riesgos y posibles causas de los accidentes de tráfico de estos profesionales, durante la pandemia del  coronavirus, se ha llevado a cabo con la participación de 1.013 conductores de transporte profesional de mercancías por carretera, de toda España, con una edad promedio de 49.5 años y una antigüedad media en su empleo de 17 años. La encuesta se ha realizado entre el 21 de abril y el 13 de mayo de 2020. Para completar la investigación se ha diseñado una encuesta específica, a la que se ha añadido el DBQ-Driver Behavior Questionnaire.

Julio Villaescusa, presidente de FENADISMER, ha destacado durante el acto de presentación el gran papel de “los conductores de transporte profesional, que han hecho un esfuerzo colosal en esta situación de pandemia, corriendo graves riesgos, para poder garantizar el abastecimiento de productos que eran indispensables en el funcionamiento social. Es imprescindible, por ello, que los poderes públicos reconozcan dicha labor y  establezcan las regulaciones necesarias que permitan desarrollar su actividad con la mayor seguridad posible”.

Para el Dr. Luis Montoro, Catedrático de Seguridad Vial, las causas de esta preocupante accidentalidad son múltiples y muy complejas, señalando que “seguramente se pueden encontrar en los datos obtenidos en el estudio”, entre los que ha destacado los siguientes:

  • Un 79.8% de los conductores de transporte de mercancías considera que los poderes públicos no les han prestado la ayuda que era de esperar, e incluso un 50.7% considera que las normas sobre cómo debe realizarse el transporte de mercancías no han estado claras.
  • El 71% de los conductores encuestados declara que no se les ha dado la información y medios de protección adecuados para evitar contagios.
  •  El 54,6% de los profesionales del transporte de mercancías por carretera denuncia se ha visto obligado a hacer la carga y descarga de sus mercancías sin ayuda ninguna.
  • Un 84,1% no ha tenido donde poder comer, dormir o descansar durante sus desplazamientos.
  • El 37,8% ha percibido en esta situación un mayor riesgo de sufrir un accidente de tráfico que antes de la emergencia.
  • El 54,7% de los conductores encuestados reconoce distraerse más ahora y un 41,1% han sentido más fatiga y cansancio que antes mientras están en ruta.

El Catedrático Luis Montoro ha subrayado que los datos del estudio “muestran la dura situación por la que están pasando estos conductores profesionales, que tanto están aportando a la sociedad durante la pandemia”:

  • Un 58.9% está teniendo problemas de sueño y descanso, lo que repercute en la atención al volante.
  • Un 71,4% ha manifestado que no se les ha dado la información ni medios adecuados para evitar los riesgos del COVID-19. De hecho, el 46% de los conductores profesionales denuncia que no ha tenido acceso a materiales de protección (mascarillas, guantes, gel desinfectante, etc.), lo que hace que el 83% afirmen que tienen miedo de contagiar a su familia y allegados tras los viajes. “Sería muy interesante y útil saber cuántas personas de este colectivo se han contagiado del COVID-19” ha puntualizado el presidente de FESVIAL.
  • El 61% de los conductores reconoce haber cometido errores de conducción con frecuencia, debido al cansancio, el estrés y la ansiedad que sufren. Un dato altamente preocupante según el Dr. Luis Montoro.

En relación con la valoración de la gestión que se ha hecho en el ámbito del transporte, solo el 7.3% de los conductores aprueba la gestión de la crisis realizada por parte de los poderes públicos. Además un 76,6% piensa que los poderes públicos no han reconocido su trabajo, mientras que se percibe mucho más reconocimiento por parte de sus empresas y asociaciones (48.8%), así como por parte de la sociedad (34%).

Finalmente, los máximos representantes de FENADISMER Y FESVIAL, han señalado que “este estudio surge de un contexto muy claro. La pandemia ha tenido muchos y graves efectos sobre distintos colectivos profesionales y por ello numerosas instituciones, organismos y grupos científicos internacionales han pedido que se hagan estudios para conocer, comprender y prevenir sus riesgos, en este caso de los conductores del transporte profesional. El estudio, el instrumento y la metodología utilizadas ha sido consideradas de interés por otros países del ámbito europeo y americano, algunos de los cuales van a replicar la investigación realizada en España”.

Consulta el Informe del Estudio aquí

 

Para más información: www.fesvial.es  

Cristina Catalá: 96 1863171

cristinacatala@fesvial.es

Gabinete de Comunicación

Orestes F Serrano

oserrano@fesvial.es 674740380

FENADISMER

Para más información: www.fenadismer.es  

Juan José Gil: 91 4676704

info@fenadismer.es

 

 

Acerca de FESVIAL

La Fundación para la Seguridad Vial es una organización sin ánimo de lucro que tiene como objeto fundamental la prevención de los accidentes de tráfico, promover la movilidad sostenible, la formación en seguridad y educación vial y el estudio de la siniestralidad, así como la investigación de estrategias más adecuadas para la prevención de los riesgos viales. Una de sus líneas de actuación prioritarias es realizar estudios que permitan un mayor conocimiento de temas claves en materia de tráfico y que posibiliten también un conocimiento riguroso y científico de los distintos temas clave de la seguridad vial.

Sobre INTRAS

El INTRAS (Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial) es el único instituto de Seguridad Vial que hay en las universidades españolas. Es un centro multidisciplinar en el que sus investigadores han escrito numerosos libros, artículos científicos y han desarrollado una gran cantidad de proyectos de investigación, nacionales e internacionales, en el campo del tráfico, la movilidad y la seguridad vial. Han recibido más de cincuenta premios por su actividad de I+D.

Sobre FENADISMER

La Federación Nacional de Asociaciones de Transporte de España es la organización empresarial representativa del sector de las pequeñas y medianas empresas de transporte por carretera, constituida en 1977 y que a través de sus 58 organizaciones territoriales y sectoriales agrupa a 32.000 autónomos y empresas de transporte en todo el territorio nacional, ostentando asimismo en la actualidad la Presidencia de la Unión Europea de Transportistas por Carretera UETR.

 

 

 

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: COVID-19, FENADISMER, FESVIAL, INTRAS, Prevencion Riesgos, PRL, Seguridad Vial, SSL, SST, Transporte profesional |

El CGPSST participa en los grupos de trabajo de FESVIAL para la elaboración de los cuadernos de reflexiones de Seguridad Vial Laboral

Publicada en febrero 5, 2020 de Ramón Torres CGPSST

El CGPSST participa en los grupos de trabajo de FESVIAL para la elaboración de los cuadernos de reflexiones de Seguridad Vial Laboral

 

El pasado día 29 se celebró en la sala de reuniones de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo del INSST, la presentación del CUADERNO DE REFLEXIONES DE SEGURIDAD VIAL LABORAL editado por FESVIAL.

En el acto de presentación participaron el Director de INSST, Javier Pinilla; la Consejera Técnica del Instituto, Mª Victoria De La Orden y el Director General de FESVIAL, Javier Llamazares.

Reflexiones de Seguridad Vial

FESVIAL y el INSST han desarrollado durante los dos últimos años grupos de trabajo específicos, en los que ha participado nuestro compañero D. Rafael Ruiz Calatrava, para analizar con mayor profundidad diferentes temáticas de seguridad vial tales como: análisis de los accidentes de tráfico y evaluación de riesgos, cultura preventiva, formación en seguridad vial laboral, gestión de flotas, campañas de concienciación y análisis de costes de la accidentalidad vial laboral.

El objetivo de estos grupos de trabajo ha sido reflexionar y debatir sobre problemas, fortalezas, debilidades, modelos o fórmulas sobre diferentes ámbitos y favorecer la promoción y el desarrollo de la seguridad vial en las empresas.

Conclusiones

Las aportaciones realizadas por los miembros de los grupos y las principales conclusiones de las sesiones de trabajo de estos dos años han quedado recogidas en el Cuaderno de reflexión: consideraciones y reflexiones sobre cómo mejorar la seguridad vial en el contexto laboral, con la asistencia de los miembros que participaron en los diferentes grupos de trabajo y que se caracteriza por:

  • Es el resultado de dos años de trabajos en los que han participado 70 profesionales y empresas de diferentes ámbitos que han debatido sobre cultura corporativa, campañas de concienciación, cálculo de costes, evaluación de riesgos, gestión de flotas y formación en seguridad vial laboral.
  • “Es una materia que requiere mucha imaginación a la hora de enfocar el problema, pero también mucha dedicación para que se apliquen las medidas y estrategias, porque las situaciones laborales y las situaciones de cambio organizativo y tecnológico están modificando, en las empresas, los conocimientos que teníamos para enfocar la seguridad vial laboral desde una perspectiva tradicional.” ha subrayado Javier Pinilla, director del INSST.
  • Desde el entorno social y laboral se está divulgando y trabajando en la promoción de la seguridad vial en las empresas, con objeto de prevenir los siniestros de tráfico laborales y sus consecuencias, que representan más de un 20% de los accidentes laborales graves y más de un 30% de los mortales.
  • El cambio de paradigma detectado en los últimos años ha modificado la percepción que se tenía de una seguridad laboral más asociada a la industria y construcción hacia una siniestralidad más vinculada con la movilidad.

El cuaderno se puede descargar en el siguente enlace

Publicado en: novedades CGPSST | Etiquetas: CGPSST, FESVIAL, INSST, PRL, Seguridad Vial, SSL, SST |

Orientaciones políticas sobre seguridad vial 2011-2020

Publicada en febrero 4, 2020 de Ramón Torres CGPSST

Documento de la Unión Europea hacia la «Visión Cero» en materia de seguridad vial para 2021-2030.

 

Las «Orientaciones políticas sobre seguridad vial 2011-2020» conformaron el marco de acción a escala de la UE en materia de seguridad vial a lo largo de esta década, teniendo en cuenta que la UE y los Estados miembros comparten la competencia en el ámbito de la política sobre seguridad vial.

Vial

Las Orientaciones políticas establecieron el objetivo estratégico de reducir las víctimas mortales de accidentes de tráfico en un 50 % entre 2010 y 2020 y propusieron acciones en siete esferas prioritarias (educación y formación de conductores, cumplimiento de las normas de tráfico, infraestructuras viales más seguras, vehículos más seguros, tecnologías modernas, lesiones y respuesta de emergencia, usuarios vulnerables de la vía pública).

Tienes acceso al documento completo a través de este enlace

 

 

 

Publicado en: novedades tecnicas | Etiquetas: CGPSST, PRL, Seguridad Vial, SSL, SST, UE, Union Europea |

El CGPSST participa en la reunión del grupo PRESEVILAB

Publicada en octubre 15, 2018 de Ramón Torres CGPSST

El CGPSST participa en la reunión del grupo PRESEVILAB

El día 4 de octubre se reunió en el INSST, bajo la Presidencia de su Director D. Javier Pinilla, el grupo de experto que integran PRESEVILAB, como reunión previa a su congreso que se realizará en 2019 en Bolivia.

En dicho acto participó el Presidente del CGPSST, D. Rafael Ruiz Calatrava, quién fue el responsable de coordinar la Mesa de Trabajo “La Seguridad Vial Laboral en Latinoamérica» en la que también participaron: Dª. Carmen Girón, Jefa de Área de Relaciones Internacionales de la DGT; D. Enrique Bruno, Secretario General de Seguridad Ciudadana del Departamento de Santa Cruz (Bolivia);  D. Antonio Moreno, Presidente de la Plataforma Española de Seguridad Industria (PESI); y D. Juan Carlos Bajo, CEO de Ampell y Vicepresidente del CGPSST.

Así mismo, intervinieron en la jornada D. Jorge Ramiro Tapia, Embajador de Bolivia en España; D. Álvaro Gómez, Subdirector General de Estadística e Investigación de la DGT – Dirección General de Tráfico; D. Hugo Salmón, Presidente de la Asamblea del Departamento de Santa Cruz – Bolivia; así como D. Daniel Delgado, Representante del Gobernador del Departamento de Santa Cruz- Bolivia.

Para finalizar, procedieron a la clausura de la Jornada D. Javier Llamazares Robles, Director de Fesvial y D. Enrique Bruno, Secretario General de Seguridad Ciudadana del Departamento de Santa Cruz (Bolivia).

PRESEVILAB

PRESEVILAB tiene por objeto generar una cultura de seguridad vial en las empresas que requieren aplicar estrategias y medidas específicas en los programas de prevención de riesgos laborales. Para ello, es importante conocer el contexto y alcance de la accidentalidad vial, las estrategias que se aplican y posibles buenas prácticas a desarrollar en función del sector, tamaño o casuística de las empresas.

Con este objeto se celebró en 2013 el I Congreso Iberoamericano de Prevención de Riesgos Laborales y Seguridad Vial, PRESEVILAB, en Lima (Perú) y en 2016 el II PRESEVILAB en Asunción (Paraguay). Tras el éxito y la consecución de los objetivos de estos congresos, y dada la necesidad detectada de fomentar en los países iberoamericanos la seguridad vial laboral, el Gobierno Español, a través de la Dirección General de Tráfico, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) y el Gobierno Departamental de Santa Cruz de Bolivia, promueven la realización de la tercera edición de este congreso en Bolivia.

Publicado en: novedades CGPSST | Etiquetas: CGPSST, INSST, Presevilab, PRL, Seguridad Vial, SSL, SST |

Taller de Seguridad Vial IRSST y Centro de Innovación 3M

Publicada en septiembre 25, 2018 de Ramón Torres CGPSST

Taller de Seguridad Vial IRSST y Centro de Innovación 3M ¡ÚLTIMAS PLAZAS!

Taller en Seguridad Vial: Nuevos escenarios y tendencias en movilidad.

Madrid, 26 y 27 de septiembre de 2018.

Para inscribirse a esta actividad formativa, envíar esta solicitud al correo electrónico catalogo@madrid.org.

Más información en el 900 713 123

Publicado en: Eventos | Etiquetas: 3M, CGPSST, IRSST, Madrid, PRL, Seguridad Vial, SSL, SST, Taller |

Cambio del lugar de celebración del Dia Mundial de la Seguridad y Salud organizado por ARQUICMA

Publicada en mayo 9, 2016 de Ramón Torres CGPSST

Desde ARQUICMA se ha emitido la siguiente nota de prensa para informar de los cambios producidos en el lugar de celebración de los actos programados con motivo del Dia Mundial de la Seguridad y Salud, el proximo dia 10 de mayo.

«Debido al interés suscitado para asistir a esta importante jornada de celebración del Día Mundial de la Seguridad y Salud, tanto por la conferencia, como por  el conferenciante y los premios a entregar; se ha podido constatar  en el control de personas que lleva a cabo la organización, que la asistencia inicialmente prevista por la organización prácticamente se había duplicado, motivo por el cual, la organizacion se ha visto obligada a cambiar el lugar de la celebración, con el objetivo de que todo salga satisfactoriamente.

definitivamente, el lugar de celebración de los actos programados para el dia 10 de mayo será el  Centro Cultural de Puertollano “anterior Centro Universitario de Puertollano” situado en C/Numancia nº 55, Puertollano (Ciudad Real).»

CARTELVALIDO Y REVISADO

Cartel definitivo

Publicado en: novedades de asociaciones | Etiquetas: ARQUICMA, CGPSST, Dia Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, Luis Montoro, PRL, Puertollano, Seguridad Vial, SSLç, SST |

Conferencia sobre seguridad vial organizada por ARQUICMA

Publicada en abril 13, 2016 de Ramón Torres CGPSST

La Asociación Regional de Químicos y Profesionales de la Industria (ARQUICMA), Imas Tv y el Excelentísimo Ayuntamiento de Puertollano han organizado una jornada en Puertollano (Ciudad Real), con motivo de la celebración del Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo. Dicho acto tendrá lugar en el Museo de Puertollano (Plaza de la Constitución) el próximo día 10 de Mayo, a las 18 horas.

El acto central de esta jornada consistirá en una conferencia que llevará por título “Los accidentes laborales de tráfico. Causas y Medidas Preventivas” y será ofrecida por D. Luis Montoro González (*).

A la finalización de la conferencia ARQUICMA hará la entrega por quinto año consecutivo de  los Premios Clodoaldo Jiménez Izquierdo, de acuerdo con las bases establecidas y cuyo plazo finaliza el 22 de Abril; estos premios se entregan a las empresas que en el año 2015, obtuvieron cero accidentes en el trabajo; asimismo, se entregarán unas distinciones a los recursos preventivos y técnicos de prevención más destacados en el año 2015, así como a Instituciones y personas que a lo largo de su vida se han significado de manera notoria en contribuir a reducir la siniestralidad en el trabajo.

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA, PREVIA INSCRIPCIÓN en la siguiente dirección de correo electrónico: arquicma@hotmail.es

PLAZAS LIMITADAS POR AFORO. SERÁ SEGÚN ORDEN DE INSCRIPCIÓN

CARTELVVV

Cartel de la jornada

 

(*) DR. D. LUIS MONTORO GONZALEZ

Imagen1

El Dr. Luís Montoro, es Catedrático de Seguridad Vial de la Universidad de Valencia y Presidente de la Fundación Española para la Seguridad Vial (FESVIAL). Ha sido Decano en dicha Universidad y miembro fundador y Director del Instituto Universitario de Tráfico y Seguridad Vial (INTRAS).

Ha publicado más de 35 libros, ha coordinado más de 150 de proyectos científicos y realiza una extensa actividad docente e investigadora con diferentes centros nacionales e internacionales.

Ha comparecido en numerosas ocasiones en el Congreso y el Senado citado como experto en Seguridad Vial y ha recibido más de 20 premios nacionales e internacionales en reconocimiento a su labor investigadora, como por ejemplo, el Premio Europa de Seguridad Vial o el Premio a la mejor investigación de la Asociación Internacional de Autopistas. Está en posesión de la medalla al mérito de la Seguridad Vial de la Dirección General de Tráfico.

Publicado en: novedades de asociaciones | Etiquetas: ARQUICMA, CGPSST, FESVIAL, PRL, Seguridad Vial, SSL, SST |

Seguridad Vial en la Sociedad y en la Empresa

Publicada en junio 30, 2015 de Ramón Torres CGPSST

Carmen Huguet Pérez

(PROVIAL). Titulada en Prevención de Riesgos Laborales  por U.P.C.

Margarita Cabrejas Artola.

Master Oficial Universitario en Prevención de Riesgos Laborales por UNIR.

INTRODUCCION

Los accidentes de tráfico y laborales viales, se llevan cada año un número elevado de víctimas mortales y de otras con lesiones físicas y psicológicas que en algunos casos, les va a dejar con secuelas irreversibles e incapacitantes.

No podemos dejar al margen el lucro cesante que se produce tras un accidente. Ni tampoco las consecuencias emocionales que sufren todos los afectados, incluidas las familias y los amigos.

Muchos accidentes son totalmente evitables y debemos trabajar para conseguir una disminución real.

Para ello, necesitamos actuar de forma contundente en la concienciación de toda la población, enviando los mensajes adecuados para que sea efectiva.

Incidir en la formación que se está dando en la actualidad y mejorarla.

Es necesario separar conceptos como educación y formación. Son dos pilares fundamentales que nos llevarán a conseguir una mejor seguridad vial. En la actualidad, parece que ambos conceptos se mezclan, hasta el punto de llegar a confundirse.

Cuando una empresa  comienza  a  trabajar con su capital humano, y en el area de seguridad vial, debe concienciar, sensibilizar y formar a sus trabajadores para conseguir una  mejor seguridad vial.

EDUCACION EN LA SOCIEDAD

Los accidentes de tráfico y los laborales viales, producen anualmente un número elevado de víctimas mortales y otras con lesiones físicas y psicológicas que en algunos casos, les va a dejar con secuelas irreversibles e incapacitantes.

No podemos dejar al margen el lucro cesante que se produce tras un accidente. Ni tampoco las consecuencias emocionales que sufren todos los afectados, incluidas las familias y los amigos.También es importante conocer, los elevados costes económicos que supone la gestión de la accidentabilidad y de los tratamientos.

Muchos accidentes son totalmente evitables y debemos trabajar para conseguir una disminución real. Para ello, necesitamos actuar de forma contundente en la concienciación de toda la población, enviando los mensajes adecuados para que sea efectiva.

No todo el mundo puede estar capacitado para educar, formar o sensibilizar. Debe hacerse con extremada calidad y sensibilidad.

Todo lo que requiere un aprendizaje, implica que la persona que lo transmite tenga vocación, sacrificio y poder de comunicación para llegar a cada persona de forma individual. Todos somos diferentes y aprendemos de forma diferentes.

Es necesario separar conceptos como educación, formación y sensibilidad. Son los tres pilares fundamentales que nos llevarán a conseguir una mejor seguridad vial.

En la actualidad, parece que todo se entremezcla, hasta el punto de llegar a no saber de que estamos hablando o confundiendo términos.

EDUCACIÓN VIAL

La educación vial debe iniciarse a edades tempranas y es el seno de la familia, donde los padres con sus conductas van a influir en el comportamiento de los hijos.

Los niños aprenden por imitación. Es muy importante que los padres actúen de forma que sus hijos no vean contradicciones.

No podemos, por un lado decirle a un niño que debe respetar el ciclo del semáforo de peatones y cuando padre e hijo van juntos, hacer caso omiso, saltándose la obligación, alegando una excusa.

¿Creemos que de esa forma vamos a influir de forma positiva?.

¿Vamos a reforzar el mensaje que les estamos dando?.

El mensaje debe ser muy claro y no pueden haber contradicciones.

FORMACIÓN VIAL

Cuando pasamos a las etapas escolares, empezaremos a contemplar la formación vial. Adaptando los contenidos a las edades de los escolares a quienes van dirigidas.

Los encargados de esta formación deben ser expertos en la materia, para ello, tenemos en la actualidad a Profesores de Formación Vial y próximamente un Grado Profesional de Formadores Viales.

Los niños son peatones, conductores de ciclos y también usuarios de vehículos tanto de transporte público como privado. Deben conocer los sistemas de retención de los vehículos y empezar a familiarizarse con la seguridad pasiva.

La etapa en la que los jóvenes acceden a las licencias y permisos, debemos dirigirlos no solamente para que superen un examen teórico y práctico, sino que la finalidad debe ser, la de formar conductores seguros y responsables. Llegados a este punto nos encontramos demasiado a menudo, la incomprensión de la familia, que quiere economizar en prácticas, sin embargo, no valora que su hijo puede conducir un vehículo potente y que su experiencia es muy básica.

¿Economizar en conocimientos, en prácticas que les convierta en conductores más seguros o seguir asumiendo riesgos de incapacidades o muertes?.

Formación continuada a los que ya tienen un permiso de conducción.

No es suficiente una revisión médica para dar la aptitud a un conductor que quiere hacer la revisión de su permiso. Una revisión médica no puede evaluar los conocimientos, ni las actitudes ni tampoco de forma suficiente las aptitudes.

Muchos conductores están sometidos a tratamientos médicos, enfermedades, operaciones, que les incapacitan para la conducción, sin embargo, no alertan a los centros de revisiones médicas y siguen revisando sus permisos de conducción.

Se hace preciso dar formación para aportar a los ya conductores, los cambios que se producen en la normativa, sin despreciar que con el tiempo, esos mismos conductores abandonan buenas conductas y asumen riesgos innecesarios por creer que tienen todo bajo control.

Formación continuada a los propios formadores, para que estén al corriente de las últimas tecnologías y avances que se producen.

Se está trabajando para conseguir que la figura del Profesor de Formación Vial, forme parte de un Colegio Profesional y de esta forma pueda tener el asesoramiento adecuado, velar por los deberes y derechos de la profesión, impidiendo el intrusismo laboral y la competencia desleal. Sin ninguna duda, esto imprimirá de un sello de calidad a los profesionales.

SENSIBILIZACIÓN VIAL

Sensibilizar, es argumentar que todos los actos tienen consecuencias y que en el caso de los accidentes estas consecuencias pueden llegar a ser muy desagradables.

En la etapa educacional, serán los padres los encargados de la sensibilización. Explicando sin dramatismos y con ejemplos sencillos. Por ejemplo, las consecuencias de no llevar un asiento de retención homologado, debidamente abrochado, el porque se debe llevar un casco cuando van en bicicleta, porque es importante que respeten las luces de un semáforo, etc.

En la etapa colegial, deben ser los médicos, las víctimas de accidentes, las asociaciones de víctimas de accidentes, la policía, bomberos, etc. los que pueden mostrar las consecuencias directas de lo que ocurre con los accidentes.También Jueces y Fiscales explicando las consecuencias civiles y penales en las que pueden incurrir. Para poder sensibilizar es necesario tener un contacto directo con el alumno y poder transmitir esa sensibilización. Tiene que existir “feed-back” y eso no se consigue a distancia y “on-line”.

IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD VIAL EN LA EMPRESA

Nos encontramos en el Decenio de Acción para la Seguridad Vial 2011-2020.

El Secretario General de Naciones Unidas, Sr. Ban Ki-Moon, en su día hizo estas declaraciones: “Exhorto a los Estados Miembros, los organismos internacionales, las organizaciones de la sociedad civil, las empresas y los líderes comunitarios a garantizar que el Decenio produzca mejoras auténticas. Para dar un paso en esta dirección, los gobiernos deberían dar a conocer sus planes nacionales para el Decenio cuando este se ponga en marcha a nivel mundial el 11 de mayo de 2011”.

Se basa en 5 pilares básicos:

1.- Gestión de la Seguridad Vial

2.- Vías de tránsito y movilidad más segura

3.- Vehículos más seguros

4.- Usuarios de vías de tránsito más seguros

5.- Respuesta tras los accidentes

Vemos a diario en medios televisivos, periódicos y redes sociales, informaciones sobre accidentes. Se hacen campañas, pero son insuficientes o en algunos casos, no adecuadas porque no llega el mensaje de forma correcta al interlocutor.

¿Qué podemos hacer a nivel de empresas?.

Lo primero es concienciar a los mandos de las empresas. Si los mandos y directivos de una empresa creen en este proyecto, mostrarán el interés para que pueda llevarse a buen término.

¿Cómo convencerles?.

Están aumentando los accidentes “in itinere” y en misión. Ha cambiado el perfil de los accidentados y de los propios accidentes.

Hasta hace un tiempo, era terrible el número de víctimas que se producían en jóvenes, menores de 25 años, en fin de semana, en algunos con presencia de sustancias. Accidentes producidos por excesos de velocidad, en vehículos potentes de gama media y alta. En la actualidad, las cifras se manejan entre adultos de 35 a 55 años, en días laborables y dentro de lo que es su jornada de trabajo. Se ha disparado la siniestralidad en sectores como el de paquetería y reparto en vehículos tipo furgón y furgoneta.

El futuro no es excesivamente favorable a la disminución en cuanto se aplique la reforma de Ley de la LOTT (Ley de Ordenación de Transporte Terrestre), en la que vemos que esos vehículos van a tener una cierta liberalización.

La disminución de requisitos y la crisis económica en la que nos movemos, hace que sea previsible, que aparezcan nuevos pequeños autónomos que intenten sobrellevar su economía, dedicándose a este tipo de trabajos. Eso influirá de forma negativa, porque producirá un aumento de este tipo de conducciones, lo que acarreará una fuerte competencia. Las presiones por esa competencia y el tráfico que por sí mismo ya es un elemento estresante, nos conducirá de forma inevitable a un aumento de la siniestrabilidad.

Son vehículos que no están dotados de tacógrafo y no puede existir un control en cuanto a tiempos de conducción y descanso.

Para poder disminuir la siniestrabilidad, siempre hay que invertir.

A las empresas siempre les resultará más económico presentar programas formativos que ayuden a sus trabajadores a evaluar sus posibles errores en conducción, hábitos poco saludables y consigan el fin fijado en el objetivo principal, que no es otro que acercarnos a pasos agigantados al Riesgo Cero.

Los conductores por dejadez, por costumbre o por otras razones, en muchos casos van abandonando conductas seguras.

La circulación ha cambiado mucho. Los vehículos tienen buenos mecanismos y sistemas de seguridad activa y pasiva, que de poco sirven, si no se sabe como utilizarlos para extraer de ellos, el mejor rendimiento.

Las empresas deben tener conocimiento de los perfiles de sus trabajadores como conductores.

Invertir en formación va a fomentar que los trabajadores se sientan parte de la empresa y que esa empresa destaque sobre aquellas que no ofrecen formación, dando automáticamente un sello de calidad que la diferencie del resto. Sin duda eso va a beneficiar la productividad y la calidad de esa productividad.

Las empresas que invierten en formación, conseguirán tener menos bajas médicas por accidentes e inclusive verse en menos procesos judiciales complicados.

Hay empresas en España que han tenido que afrontar indemnizaciones importantes por fallecimiento de alguno de sus trabajadores por no tener los elementos de seguridad adecuados, o que el trabajador no haya tenido la información necesaria para saber cual es su manejo.

Todos estos elementos pueden ser erradicados desde la raíz, si el empresario se decide a invertir en seguridad. Accidentes que suponen un coste muy elevado para el país y para las propias empresas, que ven como deben hacer frente a bajas de trabajadores para sustituirlos y que puede hacer bajar sus rendimientos, tener que formar en un trabajo a un nuevo trabajador que se incorpora a la empresa. Las empresas tienen que convencerse que invertir en formación es a medio plazo, un importante ahorro. La empresa, puede beneficiarse, cumpliendo ciertos requisitos de las disminuciones de las cuotas que se pagan a la seguridad social, que en empresas de plantillas medianas, puede representar un gran ahorro. También esa formación  puede incluir, conceptos         que la empresa considere importantes y oportunos que conozcan sus trabajadores y de esta forma, no verlo el trabajador como una imposición de la empresa, sino más bien como parte de esa formación.

En las empresas no sólo tenemos que formar, tenemos que sensibilizar. La sensibilización hoy es una tarea compleja, ya que nuestra sociedad no tiene muy asumida todavía, la crueldad y sangría que suponen determinadas conductas.

Hay conductores que no le dan importancia al consumo de determinadas sustancias y se debe instar a convencer con firmeza.

LA FIGURA DEL FORMADOR VIAL EN LA EMPRESA

Las empresas de prevención de riesgos, hacen acciones de prevención en las empresas desde que se publicó la Ley 31/1995, de 8 de noviembre. Estos profesionales ejercen su trabajo, pero deben reconocer que en la mayoría de los casos, la información que tienen sobre formación y sensibilización vial es la misma que la que puede tener cualquier conductor de un vehículo. En la actualidad existen Especialistas en Seguridad Laboral Vial.Son esos profesionales los que deben impartir la formación vial. Los prevencionistas deben encargarse de la prevención de accidentes en el ámbito laboral, pero sin ser especialistas en laboral vial, difícilmente podrán corregir las conductas o malos hábitos, cuando los trabajadores se desplazan a sus centros de trabajo o en el desarrollo del mismo, utilizan los vehículos.

Ya se comentó, que los accidentes “in itinere” y en misión, siguen aumentando. Existe la necesidad de atajar seriamente este problema.

Deben trabajar de forma conjunta, estableciendo colaboraciones o bien contratando a Especialistas en Seguridad Laboral Vial con titulación reconocida, las empresas de prevención de riesgos.

Invertir en seguridad. Es seguridad para todos.

Si disminuimos riesgos evitaremos accidente.

LAS NUEVAS TECNOLOGIAS CON LA SEGURIDAD VIAL

Las nuevas tecnologías, han traído un cambio revolucionario en la vida de las personas, y en seguridad vial, han aportado que el conductor vaya más seguro en su vehículo, por poner algunos ejemplos, no ha cerrado bien la puerta de su vehículo, le avisa al conductor mediante una alarma, al igual que el cinturón de seguridad, y así podría ir enumerando una por una todos los cambios que se han producido, con las nuevas tecnologías en los vehículos.

Por otra parte bien es verdad, que al conducir con más seguridad, se tiende a circular con más riesgo. El concepto de  formación con las nuevas tecnologías, necesita mucho más que unos conocimientos básicos en seguridad vial. Sensibilización respecto a los peligros de la seguridad vial, concienciar, y un cambio de actitud formar en hábitos y costumbres, serian tres conceptos importantes a la hora de formar a los conductores del siglo XXI, ya que la seguridad vial es un derecho a la vida, a una vida digna.

APLICACIÓN NORMA UNE-ISO 39001

Los accidentes de tráfico son la octava causa de muerte en el mundo.

La Norma UNE-ISO 39001, permite ayudar a eliminar la incidencia de los accidentes, el riesgo de muerte como consecuencia de los mismos y las heridas graves.

Es de aplicación para entidades públicas y privadas que de alguna forna interactúan con el sistema vial.

Ventajas de su aplicación:

  1. Promover el objetivo de obtener a largo plazo la eliminación de muertes y heridas graves.
  2. Evitar importantes costes económicos y pérdidas de beneficios por productividad en las empresas. Mejorando la rentabilidad del negocio y garantizando la máxima seguridad a los trabajadores.
  3. Responsabilidad Social Corporativa compartida de la Seguridad Vial.

Actividades de la gestión de seguridad vial:

  • Uso del sistema vial para todos los trabajadores sin excepción, abordando desde el punto “in itinere” y en misión, como: pasajeros, conductores, peatones y ciclistas.
  • Transporte de personas y mercancías dentro del sistema vial.
  • Actividades en lugares que se ven influenciados por un mayor tráfico por la afluencia de personas o público.
  • Gestión, planificación, diseño, etc., del servicio de transporte con un buen sistema de mantenimiento de todos los intervinientes en el proceso y adecuación de los servicios de emergencia y su respuesta.

APLICACION DEL SISTEMA BBS

Palov, Skinner y otros hablaron de conducta y de como proceder para modificar conductas.

Los antecedentes que se tengan sobre una persona, influyen en los comportamientos de forma indirecta, pero las consecuencias de sus actos pueden hacerlo de forma muy directa. Aunque no siempre, en la mayoría de los afectados, les influyan ni los antecedentes ni las consecuencias porque casi siempre piensan que ese hecho o acto no les va a ocurrir a ellos y no se sienten identificados.

Debemos mostrar un sistema de seguridad seguro que se centre en la actuación y el comportamiento y que se destine a reforzar y mejorar el desarrollo de las buenas conductas.

Para que exista éxito en la implementación del BBS, se precisa de un compromiso serio por parte del líder o  líderes (directivos o mandos de una empresa).

El BBS no reemplaza los sistemas tradicionales de gestión de seguridad  sino que los refuerza.

Si todos los participantes reconocen este sistema de gestión como efectivo, es cuando se empieza a contemplar un cambio de conducta.

Es muy importante tener en cuenta los siguientes puntos para que el implante del BBS sea adecuado:

  • Observación y conocimiento de las conductas actuales. Esto no va a hacer que la conducta cambie, pero sí nos dará valores sustanciales de como aplicar el método. No sirve un método estándar.
  • Dar a conocer que tipo de comportamiento queremos y que esperamos conseguir con ello.
  • Explicar las consecuencias de un comportamiento inadecuado y facilitar recompensas cuando el comportamiento sea adecuado.
  • Reconocimiento del esfuerzo positivo. Normalmente nos centramos en los aspectos negativos y los censuramos, pero no damos protagonismo al esfuerzo y la valoración positiva. Es más efectivo reforzar una conducta positiva que una conducta negativa.

La meta es conseguir el compromiso de todos los intervinientes en el proceso, utilizando un método adecuado a las características de cada uno de ello y que eso haga que se sienta el protagonista del cambio.

Modificar conductas y comportamientos no es tarea sencilla pero cuando rompes el escudo protector de aquellos que no quieren atender demandas y llegan al convencimiento de que es un método sencillo, barato  y que consigue mejoras en la reducción de la siniestralidad, entonces es cuando el sistema BBS ha conseguido el fin.

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, PRL, Seguridad Vial, SSL, SST |

Buscador de noticias

Recibe las noticias y novedades en tu correo

Escribe tu email y pulsa Enviar

Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo

Entidades Colaboradoras

globalfinanz
egesdoc
fundacionborreda
formacionseguridadlaboral-300x49
prevencionar

contacta con el CGPSST

CGPSST
Responsabilidad Civil
© CGPSST otra web de pinchopin
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información. AjustesPolítica de cookiesAceptoNo acepto
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR