CGPSST
  • Inicio
  • CGPSST
    • ¿Que es el Consejo?
    • Estatutos
    • Órganos de gobierno
      • Junta directiva del CGPSST
      • Asamblea general CGPSST
  • Publicaciones
    • Publicaciones del CGPSST
      • Aprendiendo de los accidentes
      • Jurisprudencia
    • Publicaciones de las asociaciones
    • Publicaciones de otros colectivos
  • Novedades
    • Novedades del consejo
    • Novedades de asociaciones
    • Novedades legislativas
    • Novedades tecnicas
    • Vídeos youtube
  • Formación
    • Acciones Formativas CGPSST
    • Otras acciones formativas
  • Ofertas
    • Ofertas de trabajo
    • Mándanos tu CV
  • Asociaciones
  • Protección Datos
    • Politica de Privacidad y Protección de Datos
    • Política de cookies
  • Contacto
  • COVID-19

Archivo de la etiqueta: UNAD

Seminario de investigación en Salud “La investigación en salud: una mirada holística en tiempos de pandemia”

Publicada en septiembre 21, 2020 de Ramón Torres CGPSST

Seminario virtual de investigación en Salud “La investigación en salud: una mirada holística en tiempos de pandemia”

 

La Red Internacional de Formación y Educación en Salud de la Escuela de Ciencias de la Salud Zona Centro Boyacá en colaboración con la Cátedra de Prevención de Riesgos Laborales y Salud Pública de la Universidad de Córdoba, impulsa redes de saberes compartidos mediante un evento que permite la apropiación social de conocimiento en investigaciones de salud.

Por ello, se ha organizado un Seminario de investigación en Salud bajo el lema “La investigación en salud: una mirada holística en tiempos de pandemia”. Este seminario on line se celebrará el próximo dia 2 de octubre de 2020, en horario de 14:00 a 20:00 (hora española). De 07:00 a 13:00 (hora colombiana).

La presentación de experiencias en investigación aporta de manera integral diferentes perspectivas de la salud pública con una mirada integral en tiempos de pandemia y pospandemia, permitiendo implementar con pertinencia el avance de investigaciones que contribuyen con resiliencia a los cambios a efectuar en el área de la salud por la Covid-19.

El seminario contará con la presencia de profesionales de la investigacion y la PRL de diferentes países, tales como Colombia, Ecuador, Chile, México y España, como puede mostrarse en el programa que se incluye a continuación:

Participación del CGPSST

La representación española será a cargo del Presidente del CGPSST, Dr. D. Rafael Ruiz Calatrava, quien realizará una ponencia conjuntamente Mg. Dª. Ángela Viviana García Salamanca (Colombia) y el Mg. D. Franz Guzmán Galarza, que llevará por titulo: «Reactivación de la economía en tiempos de pandemia. Herramienta para la evaluación semicuantitativa en riesgos laborales frente al nuevo coronavirus (Sars-CoV-2).

También se contará con la participación del Dr. D. Ricardo Díaz Martín, Catedrático de Ingeniería Química de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA); quién realizará una ponencia titulada: Modelización matemática de predicción de costes de siniestralidad laboral.

Inscripciones.

Las personas interesadas podrán inscribirse a este seminario a través del siguiente enlace

 

Publicado en: Formación | Etiquetas: CGPSST, Colombia, COVID-19, PRL, SSL, SST, UNAD |

UNAD y Universidad del Tolima presentan una herramienta para la reactivación del sector económico

Publicada en julio 22, 2020 de Ramón Torres CGPSST

UNAD y Universidad del Tolima presentan una herramienta para la reactivación del sector económico en Colombia

Basada en la herramienta para la Evaluación Semicuantitativa de Riesgos Laborales Frente al Covid-19 propuesta por el CGPSST y ASPA-Andalucía.

 

Recientemente, y para continuar con el proyecto de impacto en la reactivación económica del país, se ha publicado la adaptación de la Herramienta para la Evaluación Semicuantitativa de Riesgos Laborales Frente al Nuevo Coronavirus (SARS-CoV-2). Esta herramienta, propuesta en España, que la Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD y la Universidad del Tolima, de manera articulada con el Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo de España, así como con la Asociación de Servicios de Prevención Ajenos de Andalucía, con el respaldo académico de la Cátedra de Prevención de Riesgos Laborales y Salud Pública de la Universidad de Córdoba – UCO, ha adaptado para Colombia.

La adaptación de la herramienta se hace para proponer desde el ámbito académico una solución para prevenir y controlar el contagio por SARS-COV-2/COVID-19 en las empresas u organizaciones colombianas; promoviendo la reactivación económica beneficiando al sector productivo y social del país.

Actualmente, la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, hizo entrega de los dos documentos en articulación con la UNAD y su Escuela de Ciencias de la Salud – ECISA de la Zona Centro Boyacá – ZCBOY, la Universidad del Tolima y la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo.

Descripción de la herramienta.

Por un lado, se facilita un documento PDF. Este documento es la guía para la identificación, evaluación, así como la forma para establecer controles para la puesta en marcha de una empresa u organización colombiana.

Herramienta para la Evaluación Semicuantitativa de Riesgos Laborales Frente al Nuevo Coronavirus (SARS-CoV-2)

Y por otra parte, se facilita un documento en Excel. En el mismo, se valora de forma automática el resultado global de la empresa; de acuerdo a la inspección que se realiza a las diferentes aéreas de la empresa.

Herramienta PER-COVID-19 Colombia 5720

Ambos documentos pueden consultarse y descargarse desde los correspondientes enlaces.

Estos documentos son ofrecidos a los colombianos de manera gratuita como un aporte a la gestión del conocimiento. Desde la academia, en representación de la UNAD, Universidad del Tolima y desde la comunidad científico-técnica; como lo es la Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo.

Publicado en: novedades tecnicas | Etiquetas: CGPSST, Colombia, COVID-19, PRL, Protocolo evaluacion riesgos Covid-19, SSL, SST, UNAD, Universidad Tolima | Deja un Comentario |

UNAD y La Universidad del Tolima proponen soluciones al sector productivo en tiempos de COVID-19 para su reactivación económica y social

Publicada en junio 25, 2020 de Ramón Torres CGPSST

UNAD y La Universidad del Tolima proponen soluciones al sector productivo en tiempos de COVID-19 para su reactivación económica y social

En tiempos de pandemia a causa del COVID-19, las Instituciones de Educación Superior, Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD y Universidad del Tolima – UT desde los programas de Seguridad y Salud en el Trabajo en coordinación y colaboración con el Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo de España, así como con la Asociación de Servicios de Prevención Ajenos de Andalucía, con el respaldo académico de la Cátedra de Prevención de Riesgos Laborales y Salud Pública de la Universidad de Córdoba – UCO , de manera articulada han realizado la adaptación del protocolo “versión española” a la propuesta Colombiana “Herramienta para la evaluacion de riesgos Laborales frente al nuevo coronavirus (Evaluación Semicuantitativa) (SARS-COV-2) PER-COVID-19-Colombia”

Su urgencia en la adaptación de la herramienta presentada en el marco del 1er. Seminario Internacional en Seguridad y Salud en el Trabajo y IV Conversatorio en SST realizado por la Escuela de Ciencias de la Salud, por el PhD, D. Rafael Ruiz Calatrava, nace de la necesidad de proponer desde el ambito académico una solución para prevenir y controlar el contagio por SARS-COV-2/COVID-19 en las empresa u organizaciones Colombianas, promoviendo la reactivacion economica beneficiando al sector productivo y social del país.

reactivación

Homologación de la herramienta

Al realizar la homologación de la herramienta, se encontró que la normativa Española difiere de la Colombiana en algunos conceptos de la legislación en Seguridad y Salud en el Trabajo para Colombia, sin embargo la metodología utilizada en la versión original, permiten guiar al salubrista a un análisis riguroso del riesgo biológico por  SARS-COV-2.

Es por ello, que desde el grupo de investigación Bioinnova en especial, Semillero de Investigación Bionativo de la Escuela de Ciencias de la Salud, Zona Centro Boyacá en articulacion con la Universidad del Tolima, han sido los precursores de esta iniciativa y actual productividad de impacto nacional para el sector productivo, realizando una análisis riguroso y comparativo de los items a evaluar acorde al “control banding”. Este método es utilizado para la identificación, evaluación y control del riesgo por SARS-CoV-2/COVID-19 según en el contexto legislado por el Ministerio de Salud y la información epidemiologica dada por el Instituto Nacional de Salud de Colombia.

Es de resaltar la importancia de la Red Internacional de Formacion y Educación en Salud del semillero de investigación Bionativo, ya que a través de diferentes gestiones de conocimiento se ha ido acercando a investigadores de talla intenacional como lo es el PhD, D. Rafael Ruiz Calatrava, producto de estas interacciones de índole internacional se obtuvo como producto la propuesta que hoy nos presenta en la noticia.

La herramienta

La herramienta esta compuesta por dos documentos: el primero es un instructivo tipo (pdf) en el cual se guía al salubrista para la identificación, evaluación y prevención del riesgo por SARS-CoV-2, el segundo, es un formato tipo (excel) mediante el cual permite al evaluador, medir el indice de riesgo por area de la empresa u organización con el fin de emitir un nivel de riesgo especifico para la ejecución o no de actividades laborales. Dichos instrumentos se anexan con el fin de divulgar conocimiento al sector academico, productivo y social.

Colaboradores

Por último, es de reconocer el trabajo en conjunto de los profesionales que de manera rápida e incansable realizaron el producto final que hoy se anuncia al país como propuesta.

Cooperadores internacionales y nacionales: PhD, D. Rafael Ruiz Calatrava (CGPSST y CPRLSP UCO); Ing. D. Carlos Mojón Ropero (CGPSST, ASPA); Mg. Gloria Morgan Torres (CGPSST, CPRLSP UCO Consultor Internacional); MsC Franz Guzmán (APSSTEC) y la Cátedra de Prevención de Riesgos de la Universidad de Córdoba (Es).

Universidad del Tolima (UT): Equipo docente. Mg. Galia Rodríguez Mendoza, Esp. Wilmer Molina Álvarez, Esp. Ricardo Rojas Pulido, Mg. Carlos Andrés Guzmán Rojas Esp. David Zaretsky Ferrera, Esp. Diana Isabel Polo Escorcia.

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). Coordinadora de Proyecto. Mg. Angela Viviana García Salamanca. Equipo docente. Mg. Yuri Lilian González González, Mba. Julieth Nataly Lesmes, Mg. Sonia Patricia Rangel, Dra. Luz Mery Bernal.

 

Elaborado por:

Angela Viviana Garcia Salamanca

Lider Semillero de investigación

Fundadora Red Internacional de Formacion y Educacion en Salud (RIFES)

Zona Centro Boyaca

Publicado en: Artículos | Etiquetas: ASPA-Andalucia, CGPSST, Colombia, Control Banding, COVID-19, PRL, SSL, SST, UNAD, Universidad Tolima |

Participación en I Seminario Internacional en Seguridad y Salud en el Trabajo, organizado por la UNAD

Publicada en mayo 8, 2020 de Ramón Torres CGPSST

El Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo de España (CGPSST) participa en el I Seminario Internacional de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Universidad Nacional a Distancia (UNAD) de Colombia.

El pasado día 7 de mayo, se celebro en el e-espacio, el I Seminario Internacional en Seguridad y Salud en el Trabajo y IV Conversatorio en Seguridad y Salud en el Trabajo, organizado por la UNAD bajo el lema “Estrategias y Bioseguridad en tiempos de pandemia”, en la que participaron expertos de Universidades de Colombia, España, Italia y Perú.

 

Participación del CGPSST en el Seminario de UNAD.

Nuestro compañero PhD. Rafael Ruiz Calatrava, presentó una ponencia sobre el “Protocolo de Evaluación de Riesgos Laborales frente al SARS-CoV-2. “Método de Evaluación Semicuantitativa” (CGPSST-ASPA), que es un protocolo de evaluación específica, realizado mediante la clasificación semicuantitativa de la peligrosidad de los agentes biológicos y de su exposición potencial.

Dicho protocolo ofrece, según el grado de riesgo, una propuesta de medidas de control para analizar los escenarios de exposición en las empresas activas en conformidad con la amenaza de la enfermedad COVID 19, y facilita la labor de los especialista a la hora de estructurar una “Evaluación de Riesgos”. Está basado en la valoración de seis variables:

A. Índice de Exposición Geográfica (Evaluación Técnica por área Infección).

B. Escenario de Riesgos.

C. Contacto Estrecho/Caso positivo.

D. Espacios de trabajo.

E. Disposición de EPI.

F. Índice Ventilación ambiental.

 

Es ineludible que en los escenarios de trabajo “post pandemia” deberá evaluarse la exposición viral como un Agente Biológico nuevo emergente y este método es una gran ayuda para tal fin.

 

Al evento asistiron 1952 personas conectadas a la plataforma del UNAD y YouTube.

Si lo deseas, puedes acceder al contenido integro del evento a través del video que se muestra en el siguiente enlace

 

Publicado en: novedades CGPSST | Etiquetas: CGPSST, Colombia, COVID-19, PRL, Protocolo evaluacion riesgos Covid-19, SSL, SST, UNAD |

Buscador de noticias

Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo

Entidades Colaboradoras

globalfinanz
egesdoc
fundacionborreda
formacionseguridadlaboral-300x49
prevencionar

contacta con el CGPSST

CGPSST

Suscríbete a nuestro boletín de noticias

[newsletter_form type="minimal"]
Responsabilidad Civil
© CGPSST otra web de pinchopin
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información. AjustesPolítica de cookiesAceptoNo acepto
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR