CGPSST
  • Inicio
  • CGPSST
    • ¿Que es el Consejo?
    • Estatutos
    • Órganos de gobierno
      • Junta directiva del CGPSST
      • Asamblea general CGPSST
  • Publicaciones
    • Publicaciones del CGPSST
      • Aprendiendo de los accidentes
      • Jurisprudencia
    • Publicaciones de las asociaciones
    • Publicaciones de otros colectivos
  • Novedades
    • Novedades del consejo
    • Novedades de asociaciones
    • Novedades legislativas
    • Novedades tecnicas
    • Vídeos youtube
  • Formación
    • Acciones Formativas CGPSST
    • Otras acciones formativas
  • Ofertas
    • Ofertas de trabajo
    • Mándanos tu CV
  • Asociaciones
  • Protección Datos
    • Politica de Privacidad y Protección de Datos
    • Política de cookies
  • Contacto
  • COVID-19

Archivos Mensuales: enero 2019

Convocatoria de proceso selectivo para cubrir 28 plazas de la Escala de Titulados Superiores del INSST

Publicada en enero 31, 2019 de Ramón Torres CGPSST

Convocatoria de proceso selectivo para cubrir 28 plazas de la Escala de Titulados Superiores del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Resolución de 22 de enero de 2019, de la Subsecretaría, por la que se convoca proceso selectivo para ingreso, por el sistema general de acceso libre, en la Escala de Titulados Superiores del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo.
Boe nº 26, de 30 de enero de 2019
Se convoca proceso selectivo para cubrir 28 plazas de la Escala de Titulados Superiores del Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo, Código 6305, por el sistema general de acceso libre.
Del total de las plazas convocadas se reservará una para quienes tengan la condición legal de personas con discapacidad de grado igual o superior al 33 %.
De acuerdo con lo previsto en el Real Decreto 2271/2004, de 3 de diciembre, la plaza no cubierta en el cupo de reserva de personas con discapacidad no se acumulará a las de acceso general.

Plazo de presentacion.

A las solicitudes de participación en el proceso selectivo y las tasas por derechos de examen les será de aplicación lo establecido en el apartado Decimocuarto de la Orden HFP /688/2017, de 20 de julio.
Quienes deseen participar en estas pruebas selectivas dispondrán de un plazo de veinte días hábiles contados a partir del día siguiente al de la fecha de publicación de esta convocatoria en el «Boletín Oficial del Estado» para presentar la solicitud cumplimentada electrónicamente y presentada en el modo establecido en los siguientes
apartados.
Acceso al texto integro de la resolucion, aqui
Publicado en: Ofertas de trabajo | Etiquetas: BOE, CGPSST, Convocatoria, INSST, PRL, SSL, SST |

Jornada Técnica de PRL y Responsabilidad Social del CGRICT y Premios Prever 2018

Publicada en enero 31, 2019 de Ramón Torres CGPSST

Jornada Técnica de PRL y Responsabilidad Social del CGRICT y Premios Prever 2018

El Consejo General de Relaciones Industriales y Ciencias del Trabajo de España (CGRICT), miembro del Consejo General de Profesionales de la Seguridad y Salud en el Trabajo de España (CGPSST), celebra los próximos días 1 y 2 de marzo la XX Jornada de Prevención de Riesgos Laborales y Responsabilidad Social, así como la entrega de los Premios Nacionales e Internacionales “Prever 2018”, que se llevará a cabo en la Biblioteca Central Bidebarrieta Liburutegi Zentrala, sita en la Calle Bidebarrieta, 4, 48005 Bilbao, Vizcaya, y que presentará el siguiente

Programa

Fecha: 1 de Marzo de 2019               Lugar: Biblioteca Central Bidebarrieta Liburutegi Zentrala
                                                                    Calle Bidebarrieta, 4 – 48005 Bilbao, Vizcaya. España

HORARIO ACTIVIDAD INTERVINIENTES
16’00 a 16’30 Inauguración de la Jornada Gobierno Vasco – CGRICT
16’30 a 17’00 Una visión histórica de la prevención de los riesgos laborales‎. D. Antonio Moreno Ucelay.
Vocal de la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo
Director Operativo de la Cátedra de PRLSP – UCO
17’00 a 17’30 La economía digital: Desafíos para la prevención Dr. D. Hans Horts Konkolewsky
Ex – Secretario General de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS)
17’30 a 18’00 El envejecimiento sostenible Dr. D. Bartolomé Beltran Pons.
Director de los Servicios Médicos y de PRL de A3Media.
Secretario General de la Academia Médico-Quirúrgica Española.
Director del Área de Salud Pública de la  Cátedra de PRLSP – UCO
18’00 a 19’30 Entregas de Medallas de Oro al Mérito Profesional de las Relaciones Industriales y las Ciencias del Trabajo CGRICT y Autoridades presentes
19’30 a 21’00
21’30 a 24’00 Cena en honor de los premiados y ponentes
La Sociedad Bilbaína
https://www.sociedadbilbaina.com/
Calle Navarra, 1. 48001 Bilbao, Vizcaya. España

 Fecha: 2 de Marzo de 2019            Lugar: Biblioteca Central Bidebarrieta Liburutegi Zentrala
                                                                    Calle Bidebarrieta, 4 – 48005 Bilbao, Vizcaya. España

HORARIO ACTIVIDAD INTERVINIENTES
10’00 a 10’05 Reanudación de la Jornada Dr. D. Rafael Ruiz Calatrava. CGRICT/CGPSST/UMIVALE
10’05 a 10’30 Seguridad y Salud en construcción. Del análisis normativo a la práctica D. Ramón Pérez Merlos.
Director Servicio Prevención Etosa. Vicepresidente Consejo General de Profesionales de Seguridad y Salud en el Trabajo.
D. José Antonio Sánz Miguélez.
Jefe de la Unidad de Seguridad y Salud Laboral de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social de Murcia.
10’30 a 11’00 Trabajo digno, trabajo seguro. D. Alberto Alonso Martín
Director de Osalan
11’00 a 11’15 Descanso
11’15 a 11’45 Ingeniería de tráfico:
 las variables olvidadas
D. Óscar Melchor Galán
CEO Impactware
11’45 a 12’15 La felicidad como herramienta para retener el talento. ¿se puede ser feliz en el trabajo? D. Gustavo Piera Trius.
Presidente del Grupo CMR Ibérica
12’30 a 13’30 Entrega los Premios Nacionales e Internacionales de Prevención «Prever 18»
Entrega de los Premios “Séneca y Maimónides”
Cruces de los Servicios Distinguidos
13’30 a 14’00 Clausura
Coctel de Iberdrola

Mas información y lista de premiados, en la web del CGRICT

ENTRADA LIBRE Y GRATUITA
PLAZAS LIMITADAS SEGUN ORDEN DE INSCRIPCIÓN

PRÓXIMAMENTE APERTURA DE LA INSCRIPCIÓN.

 

Publicado en: novedades de asociaciones | Etiquetas: Bilbao, CGPSST, CGRICT, Premios PREVER, PREVER 2018, PRL, SSL, SST |

Nueva colección de NTP. INSST

Publicada en enero 16, 2019 de Ramón Torres CGPSST

Nueva colección de NTP del INSST.

Como sabes, las NTP’s nacieron como recomendaciones  de consulta indispensable para todo prevencionista y obedece al propósito del INSST de facilitar a los agentes sociales y a los profesionales de la PRL herramientas técnicas de consulta.

No obstante, hay que recordar que estos documentos no son vinculantes, ni de obligado cumplimiento. La empresa está obligada a cumplir con las disposiciones normativas que le sean aplicables en cada momento, sean estatales, autonómicas o provenientes de la administración local. La colección de NTP pretende ayudar al cumplimiento de tales obligaciones, facilitando la aplicación técnica de las exigencias legales.

El contenido de la colección es pluridisciplinar. En sus documentos se desarrollan aspectos temáticos de las cuatro disciplinas preventivas y, complementariamente, otros asuntos imprescindibles par aun correcto cumplimiento con criterio técnico del marco normativo, como son los aspectos de gestión de la PRL, la formación e información, las técnicas y métodos específicos de análisis y evaluación, etc….

Están disponibles las segundas doce NTP’s de la 32ª Serie, de la 1113 a la 1124 (año 2017). Acceder

32ª Serie – colección de NTP. números 1113 a 1124

  • NTP 1113: Cargador frontal para tractor: seguridad (pdf, 634 Kbytes)
  • NTP 1114: Niveladora. Seguridad (pdf, 365 Kbytes)
  • NTP 1115: Pala cargadora: seguridad (pdf, 326 Kbytes)
  • NTP 1116: Mantenimiento y vuelta al trabajo: procedimiento (pdf, 140 Kbytes)
  • NTP 1117: Consignación de máquinas (pdf, 323 Kbytes)
  • NTP 1118: Pesca de cerco (II): medidas preventivas (pdf, 154 Kbytes)
  • NTP 1119: Seguridad en los trabajos de poda en árboles (I) (pdf, 770 Kbytes)
  • NTP 1120: Seguridad en los trabajos de poda en árboles (II): técnicas básicas y de rescate (pdf, 552 Kbytes)
  • NTP 1121: Competencias, talento y condiciones de trabajo (pdf, 796 Kbytes)
  • NTP 1122: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) (I): nuevas formas de organización del trabajo (pdf, 342 Kbytes)
  • NTP 1123: Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) (II): factores de riesgo psicosocial asociados a las nuevas formas de organización del trabajo (pdf, 344 Kbytes)
  • NTP 1124: Dispositivos de enclavamiento asociados a resguardos: interruptores de posición accionados mecánicamente (pdf, 926 Kbytes)

Puedes acceder a cada NTP, clicando sobre cada referencia.

Fuente: INSST

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, INSST, Notas Tecnicas Prevencion, NTP, PRL, SSL, SST |

Nueva colección FCAQ «Fichas de Control de Agentes Químicos»

Publicada en enero 15, 2019 de Ramón Torres CGPSST

El INSST ha traducido al español las fichas de consejos básicos desarrolladas por el Health and Safety Executive (HSE) de su modelo COSHH Essentials Las fichas del programa COSHH Essentials ofrecen consejos sobre prácticas de trabajo básicas para ayudar a controlar la exposición a sustancias químicas peligrosas en el entorno laboral. Hay dos tipos de fichas: unas genéricas en las que se recomiendan cuatro grupos de controles que contienen acciones cuyo objetivo es reducir la exposición y otras específicas dirigidas a sectores industriales determinados en las que se ofrece ayuda a los profesionales del sector para el control de la exposición a sustancias peligrosas y la protección de la salud de los trabajadores.

Las fichas genéricas están codificadas en cuatro niveles o estrategias para el control de la exposición, a partir del nivel de riesgo obtenido al aplicar la herramienta. The technical basis for COSHH essentials: Easy steps to control chemicals:

  • Estrategia de control 1 (serie 100): Ventilación general.
  • Estrategia de control 2 (serie 200): Control técnico (normalmente, extracción localizada)
  • Estrategia de control 3 (serie 300): Contención (sistemas cerrados)
  • Estrategia de control 4 (serie 400): Especial. Se requiere del asesoramiento de un experto puesto que la situación de trabajo requiere de medidas específicamente diseñadas.

Asimismo, se incluyen las fichas de la serie S (del inglés skin) que proporcionan recomendaciones para reducir la exposición a sustancias que pueden causar daño por contacto con la piel y con los ojos.

Se amplia la colección con las fichas correspondientes a la serie 300 “Medidas de contención”.

Fichas genéricas:

Serie 100: Ventilación general
    • FCAQ 100 Ventilación general (pdf, 910 Kbytes)
    • FCAQ 101 Almacenamiento general (pdf, 904 Kbytes)
    • FCAQ 102 Almacenamiento abierto de productos a granel (pdf, 915 Kbytes)
    • FCAQ 103 Eliminación de residuos de la unidad de extracción de polvo (pdf, 886 Kbytes)
Serie 200: Control técnico
    • FCAQ 200 Ventilación por extracción localizada (pdf, 885 Kbytes)
    • FCAQ 201 Campana extractora (pdf, 907 Kbytes)
    • FCAQ 202 Cabina de flujo laminar (pdf, 907 Kbytes)
    • FCAQ 203 Banco de trabajo con extracción localizada (pdf, 902 Kbytes)
    • FCAQ 204 Eliminación de residuos de una unidad de extracción de polvo (pdf, 915 Kbytes)
    • FCAQ 205 Cinta transportadora (pdf, 912 Kbytes)
    • FCAQ 206 Llenado de sacos (pdf, 921 Kbytes)
    • FCAQ 207 Llenado de sacos «Big-bag» (pdf, 915 Kbytes)
    • FCAQ 208 Vaciado de sacos (pdf, 926 Kbytes)
    • FCAQ 209 Llenado de barriles (pdf, 566 Kbytes)
    • FCAQ 210 Carga de reactores o mezcladoras con sacos o barriles (pdf, 597 Kbytes)
    • FCAQ 211 Llenado y vaciado de graneleros IBC (International bulk carrier) (pdf, 572 Kbytes)
    • FCAQ 212 Llenado de bidones (pdf, 566 Kbytes)
    • FCAQ 213 Vaciado de bidones por bombeo (pdf, 627 Kbytes)
    • FCAQ 214 Pesada de sólidos (pdf, 586 Kbytes)
    • FCAQ 215 Mezcla de sólidos con otros materiales sólidos o líquidos (pdf, 640 Kbytes)
    • FCAQ 216 Mezcla de sólidos (pdf, 659 Kbytes)
    • FCAQ 217 Mezcla de líquidos con otros materiales líquidos o sólidos (pdf, 607 Kbytes)
    • FCAQ 218 Tamizado (pdf, 620 Kbytes)
    • FCAQ 219 Cribado (pdf, 625 Kbytes)
    • FCAQ 220 Pintado con pistola (pequeña escala) (pdf, 628 Kbytes)
    • FCAQ 221 Pintado con pistola (mediana escala) (pdf, 583 Kbytes)
    • FCAQ 222 Recubrimiento en polvo (pdf, 528 Kbytes)
    • FCAQ 223 Laminación de plástico reforzado (pdf, 598 Kbytes)
    • FCAQ 224 Laminación en continuo (pdf, 633 Kbytes)
    • FCAQ 225 Baño de decapado (escala media) (pdf, 617 Kbytes)
    • FCAQ 226 Baño de decapado (gran escala) (pdf, 629 Kbytes)
    • FCAQ 227 Cuba de desengrase por vapor (pdf, 583 Kbytes)
    • FCAQ 228 Horno de secado con bandejas (pdf, 651 Kbytes)
    • FCAQ 229 Horno de túnel de secado en continuo (pdf, 619 Kbytes)
    • FCAQ 230 Peletización/Granulación (pdf, 616 Kbytes)
    • FCAQ 231 Prensa para comprimidos (pdf, 637 Kbytes)
Serie 300: Contención
    • FCAQ G300 Contención
    • FCAQ G301 Cabina de guantes
    • FCAQ G302 Eliminación de residuos de un sistema de extracción de polvo
    • FCAQ G303 Transferencia de sólidoS
    • FCAQ G304 Vaciado de sacos
    • FCAQ G305 Llenado de bidones
    • FCAQ G306 Vaciado de bidones
    • FCAQ G307 Llenado y vaciado de graneleros IBC(Sólidos)
    • FCAQ G308 Llenado y vaciado de graneleros IBC (Líquidos)
    • FCAQ G309 Llenado y vaciado de cisternas (Sólidos)
    • FCAQ G310 Llenado y vaciado de cisternas (Líquidos)
    • FCAQ G311 Llenado de barriles
    • FCAQ G312 Transferencia de líquidos por bombeo
    • FCAQ G313 Llenado de paquetes
    • FCAQ G314 Llenado de botellas
    • FCAQ G315 Pesaje (sólidos)
    • FCAQ G316 Pesaje (líquidos)
    • FCAQ G317 Mezclado (sólidos)
    • FCAQ G318 Mezclado (líquidos)
    • FCAQ G319 Cabina de pintura robotizada
    • FCAQ G320 Recubrimiento automático con polvo
    • FCAQ G321 Baño de desengrase con vapor
    • FCAQ G322 Secado por pulverización
Serie 400: Especial

Serie S: Sustancias químicas que causan daño por contacto con la piel o con los ojos

    • FCAQ S100 Recomendaciones generales (pdf, 476 Kbytes)
    • FCAQ S101 Selección de guantes de protección (pdf, 517 Kbytes)
    • FCAQ S102 Selección de equipos de protección individual (EPI) (pdf, 657 Kbytes)
    • FCAQ S200 Contacto con la piel y los ojos (pdf, 741 Kbytes)

 

Recursos adicionales (Enlaces/referencias bibliográficas)

  • COSHH Essentials (http://www.hse.gov.uk/coshh/essentials/index.htm)
  • The technical basis for COSHH essentials: Easy steps to control chemicals (http://www.hse.gov.uk/pubns/guidance/coshh-technical-basis.pdf)
  • Calculador: Exposición a agentes químicos. Evaluación cualitativa
  • NTP 935: Agentes químicos: evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación (I). Aspectos generales – Año 2012 (pdf, 294 Kbytes)
  • NTP 936: Agentes químicos: evaluación cualitativa y simplificada del riesgo por inhalación (II). Modelo COSHH Essentials – Año 2012 (pdf, 583 Kbytes)

Fuente: INSST

Mas información: Portal de riesgo químico

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: Agentes químicos, FCAQ, Higiene Industrial, INSST, PRL, SSL, SST |

Guía de gestión integral de riesgos sanitarios en viajes laborales

Publicada en enero 7, 2019 de Ramón Torres CGPSST

Guía de gestión integral de riesgos sanitarios en viajes laborales

Autoría múltiple. “Medicina del Trabajo en Viajes”. Guía de gestión integral de riesgos sanitarios en viajes laborales. Escuela Nacional de Medicina del Trabajo. Instituto de Salud Carlos III. Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Madrid. España. Valle Robles ML, Sánchez Lores FJ. Coordinadores.

El mundo está cambiando. Muchos de nosotros trabajamos en países extranjeros. Cuando las compañías se hacen más internacionales y buscan mercados en otros países, necesitan enviar a sus empleados a distintas partes del mundo, incluyendo áreas de alto riesgo. Se estima que la movilidad de los empleados se va a incrementar en un 50% entre 2012 y 2020.

Los ataques terroristas, los desastres naturales y las epidemias han afectado gravemente a personas en diferentes partes del mundo. Las empresas necesitan asegurarse de que el negocio es productivo y rentable, pero al mismo tiempo han de ocuparse de la salud y seguridad de sus empleados. Los empleadores y los profesionales de la seguridad necesitan estar cada vez mejor informados sobre la gestión del riesgo en distintos entornos operativos.

Ya no es suficiente con asegurar a los empleados, sino que hay una necesidad creciente tanto de servicios médicos y sanitarios que apoyen la salud y seguridad en el trabajo como de desarrollar las competencias en dichas áreas. Esta tarea está basada en la legislación y en los principios éticos. El Código Ético de ICOH puede ser un buen modelo (“Una buena salud ocupacional es inclusiva y no excluyente”www.icohweb.org).

Beneficios de la gestión de los riesgos

Los entornos operativos en el extranjero son enormemente variados. Los empleados que viajan son también muy diferentes como lo son sus trabajos y las relaciones laborales. Yo personalmente he trabajado fuera de mi país de origen, en diferentes continentes, durante 38 años. Cada empleador y el sistema de salud ocupacional que tenían organizado, han apoyado de forma ejemplar a mí y a mi familia.

Desgraciadamente, esto no es siempre el caso. Las deficiencias en la gestión de los riesgos pueden causar daños significativos tanto a la empresa o a la organización empleadora y tener consecuencias fatales para los empleados que viajan. Por otra parte, una buena gestión de la salud y de la seguridad, incluyendo una evaluación y prevención de riesgos amplia y competente, pueden reportar beneficios considerables a la compañía u organización así como bienestar a sus empleados y a sus allegados.

Las estrategias y planes de acción de las empresas comprometidas deben incluir objetivos, procesos, reglamentos y guías que den soporte a la salud, seguridad y bienestar. Los empleadores han de dar a los trabajadores que viajen una formación inicial en prevención, adecuada y profesional. La preparación debe incluir la planificación y realización de evacuaciones en el peor de los escenarios.

Esta Guía busca ayudar a las organizaciones a llevar a cabo estas obligaciones y a fortalecer su cultura de seguridad. Una actuación responsable también potencia la imagen del empleador y de la compañía.

Acceso al documento íntegro

Fuente: prevencionar.com

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, Escuela Nacional de Medicina del Trabajo, Gestion de riesgos, Guia, Instituto Carlos III, MCIU, Prevencionar, PRL, SSL, SST, Viajes laborales |

Análisis de las condiciones de trabajo de los conductores profesionales

Publicada en enero 7, 2019 de Ramón Torres CGPSST

Análisis de las condiciones de trabajo de los conductores profesionales

En la línea 3A.2 marcada por la Estrategia Española de Seguridad y Salud en el Trabajo (EESST) 2015-2020 que propone “Diseñar e implementar actividades de investigación, prevención y sensibilización enfocadas a minimizar el impacto del accidente de tráfico sobre la siniestralidad laboral”, el plan de acción 2017-2018 establece la necesidad de realizar un “Análisis de las condiciones de trabajo de los conductores profesionales” y adjudica la ejecución de dicha investigación al Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST).

El Departamento de Investigación e Información del INSST, por medio del Observatorio Estatal de Condiciones de Trabajo, elabora anualmente el “Informe de accidentes laborales de tráfico”, que describe de forma detallada las principales características de esta importante forma de la siniestralidad.

La Fundación Europea para la Mejora de las Condiciones de Vida y de Trabajo (Eurofound) es el organismo de la Unión Europea creado por el Consejo Europeo para contribuir a la planificación y creación de mejores condiciones de vida y de trabajo en Europa.

Eurofound realizó, entre febrero y diciembre de 2015, el trabajo de campo de la sexta European Working Conditions Survey (6ª EWCS).

Se trata de una encuesta multinacional a gran escala que la Fundación realiza cada cinco años desde 1991. En 2015 se entrevistó a 43.850 trabajadores -3.364 de ellos en España- sobre diferentes aspectos de su vida laboral, como son: la situación de empleo, el horario de trabajo, la organización del trabajo, el equilibrio entre vida laboral y vida personal, el lugar de trabajo, la exposición a riesgos físicos y psicosociales, el aprendizaje y la formación, la participación, etc.

Para dar cumplimiento al plan de acción 2017-2018 de la EESST profundizando en las condiciones de trabajo de los conductores, el Departamento de Investigación e Información del INSST ha desarrollado este documento, que constituye una explotación específica de los resultados de la 6ª EWCS para España centrada en la actividad laboral de la conducción.

Acceso al contenido íntegro del documento

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)

Publicado en: publicaciones | Etiquetas: CGPSST, Condiciones de trabajo, Conductores profesionales, Guias, INSST, PRL, SSL, SST |

Herramienta para la valoración de los programas de promoción de la salud en el trabajo (AIP)

Publicada en enero 6, 2019 de Ramón Torres CGPSST

Herramienta para la valoración de los programas de promoción de la salud en el trabajo (AIP)

Esta herramienta se ofrece como un apoyo para la gestión de los programas de promoción de la salud en el trabajo. Su utilidad tiene un enfoque doble, pues, por una parte, aporta una orientación sobre la calidad metodológica que los programas de bienestar deben contemplar y, por otra, permite realizar una estimación del retorno económico de la inversión realizada o que vaya a realizar la empresa para el bienestar de los trabajadores. Las definiciones de cada concepto y las asunciones matemáticas se describen en la propia herramienta.

Para la estimación del retorno de la inversión se ha tenido en cuenta tanto el marco regulatorio vigente en España, en materia de incapacidad, como las evidencias más consensuadas y las prácticas más habituales para el cálculo de los costes que genera la falta de salud de los trabajadores. Por ello, los costes de la mala salud se calculan a partir de los correspondientes al absentismo, a los que se suma una estimación de los efectos en la productividad que se identifican en términos de presentismo y de rotación de trabajadores. Las definiciones de cada concepto y las asunciones matemáticas se describen en la propia herramienta.

Criterios

La función orientadora de la herramienta se establece por medio de la valoración de los programas atendiendo a aquellas características de los mismos que los hacen más eficaces en términos de resultados en salud; estos criterios son, básicamente, los siguientes: la integración en la empresa de las políticas de salud y bienestar, la combinación de acciones encaminadas a mejorar los hábitos de salud y las condiciones de trabajo, la presencia de programas que atiendan a aspectos diferentes de la salud, el desarrollo de acciones que favorecen la cultura de la salud y otros, como la duración prevista del programa, la proporción de trabajadores que tienen acceso a las acciones o el esfuerzo de la inversión realizada.

Hay que tener en cuenta que, al igual que el resto de herramientas existentes de este tipo, el modelo de análisis que contempla esta calculadora contiene algunas limitaciones que se derivan de las aproximaciones y estimaciones asumidas; estas se han recopilado de las evidencias existentes, dada la ausencia de estimaciones alternativas válidas para nuestro entorno; estas ausencias de evidencias determinan que la herramienta se ofrezca especialmente como un apoyo para gestionar y favorecer el compromiso de los diferentes actores de la empresa en la mejora del bienestar.

NTP

La prevención de riesgos laborales, junto con la promoción de la salud en los lugares de trabajo, permiten generar, además, valores intangibles a las organizaciones. En aras a la simplificación estos aspectos no han sido considerados en la aplicación, pero pueden conocerse en las Notas Técnicas de Prevención que se indican;

NTP 751. Acción preventiva y generación de activos intangibles

NTP 911: Productividad y condiciones de trabajo (I): bases conceptuales para su medición

NTP 912: Productividad y condiciones de trabajo (II): indicadores

 

Fuente: Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST)

Acceso a la herramienta: http://costespromosalud.insst.es

Publicado en: novedades tecnicas |

Buscador de noticias

Recibe las noticias y novedades en tu correo

Escribe tu email y pulsa Enviar

Red Española de Seguridad y Salud en el Trabajo

Entidades Colaboradoras

globalfinanz
egesdoc
fundacionborreda
formacionseguridadlaboral-300x49
prevencionar

contacta con el CGPSST

CGPSST
Responsabilidad Civil
© CGPSST otra web de pinchopin
Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Puede obtener más información. AjustesPolítica de cookiesAceptoNo acepto
Cookies

Privacy Overview

This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary
Siempre activado
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Functional
Functional cookies help to perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collect feedbacks, and other third-party features.
Performance
Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.
Analytics
Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.
Advertisement
Advertisement cookies are used to provide visitors with relevant ads and marketing campaigns. These cookies track visitors across websites and collect information to provide customized ads.
Others
Other uncategorized cookies are those that are being analyzed and have not been classified into a category as yet.
GUARDAR Y ACEPTAR